Publicidad
Publicidad
Nydia Quintero y su Caminata de la Solidaridad ayudando a colombianos desde 1978
El evento cumplió 46 años: así nació el desfile solidario más famoso de Colombia.

En agosto de 1978, las calles de Bogotá fueron testigo por primera vez de una movilización ciudadana que, más allá de su carácter festivo, llevaba consigo una causa social concreta: la recolección de fondos para la atención de comunidades vulnerables.
Se trataba de la primera edición de la Caminata de la Solidaridad por Colombia, una iniciativa nacida tres años antes, en 1975, cuando Nydia Quintero Turbay, entonces primera dama de la Nación, fundó la organización Solidaridad por Colombia con el objetivo de crear programas permanentes de asistencia en salud, educación y alimentación para niños y familias en situación de pobreza.
La Caminata fue concebida no solo como un desfile filantrópico, sino como una estrategia de movilización social, anclada en la cultura popular, los medios masivos y la visibilidad pública.
En su primera versión, participaron algunos pocos invitados y voluntarios, sin grandes carrozas ni tarimas, pero con la presencia simbólica de la familia presidencial.
Sin embargo, a medida que la Fundación ganó respaldo y consolidó alianzas con artistas, medios de comunicación y empresas privadas, el evento creció en escala y proyección.
Durante sus primeras décadas, la Caminata de la Solidaridad se convirtió en uno de los eventos sociales más relevantes del país. A partir de los años ochenta, las carrozas y comparsas comenzaron a atraer a figuras del espectáculo de talla internacional.
En 1979, solo un año después de su inicio, el evento fue engalanado con la presencia de Mario Moreno, conocido como Cantinflas, quien desfiló en una carroza saludando a miles de colombianos apostados en las calles de la capital.
En 1981, la Caminata alcanzó su primer hito masivo con la visita de los actores del programa mexicano El Chavo del 8, encabezados por Roberto Gómez Bolaños, Florinda Meza y Carlos Villagrán, quienes recorrieron la Séptima de Bogotá en un desfile que desbordó cualquier expectativa de asistencia.
Pocos años después, en 1984, la presencia del futbolista brasileño Pelé consolidó el perfil internacional del evento. El astro del fútbol mundial fue recibido por multitudes que se agolparon a lo largo del recorrido para saludarlo.
En las siguientes ediciones, la Caminata siguió atrayendo a otros artistas y deportistas de renombre. La banda juvenil Menudo participó en 1983, mientras que en años posteriores desfilaron personalidades como la cantante mexicana Yuri, el grupo Magneto, el periodista Jorge Barón, el músico Carlos Vives, el elenco de Padres e Hijos, y más recientemente figuras como Johanna Fadul, Andrés Cabas, Naty Botero, Juanse Laverde, Elianis Garrido y artistas del canal infantil Cartoon Network como Ben 10.
Lea también: (Congresistas de EE.UU. niegan plan para derrocar a Gustavo Petro)
Hasta la fecha, se han realizado 46 ediciones de la Caminata de la Solidaridad, con la única interrupción ocurrida en 1989, cuando el país vivía una crisis política por el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán.
Durante todos estos años, la caminata ha seguido el mismo espíritu original, aunque ha ido adaptándose a los nuevos formatos y exigencias del entretenimiento urbano y la filantropía contemporánea.
El recorrido tradicional ha tenido como punto de partida el Parque Nacional, en la Carrera Séptima con Calle 35. Desde allí, las carrozas avanzan hacia el norte hasta la Calle 67, giran por la Carrera 13 y luego descienden hasta la Calle 63, para finalizar en escenarios dispuestos por la Fundación en inmediaciones del Centro de Alto Rendimiento, el Palacio de los Deportes o el Parque Simón Bolívar.
En todo el trayecto se ubican plataformas móviles y escenarios alternos donde se presentan músicos, bailarines y animadores. A lo largo del tiempo, más de 1.800 artistas y voluntarios han participado cada año en esta celebración que llega a congregar hasta medio millón de asistentes.
La Caminata ha funcionado también como un escenario de integración cívica y visibilidad institucional. Presidentes como Belisario Betancur, César Gaviria, Álvaro Uribe e Iván Duque han encabezado el acto inaugural, y en varias ediciones han asistido alcaldes de Bogotá y gobernadores de Cundinamarca, así como embajadores y representantes diplomáticos.
La Fundación Solidaridad por Colombia ha utilizado los recursos recaudados en la Caminata para financiar programas de becas educativas, brigadas de salud, comedores comunitarios y procesos de atención psicosocial en comunidades afectadas por la violencia o la pobreza extrema.
Aunque la entidad no publica cifras exactas año tras año, se estima que a través de la Caminata se han beneficiado más de 800.000 personas en diversas regiones del país.
La edición más reciente, en 2024, mantuvo el formato híbrido entre desfile y festival musical. Artistas como Francy, Pasabordo, Jhon Alex Castaño, The Mills y Alejandro Santamaría se presentaron en los cuatro escenarios principales a lo largo del recorrido.
Además, como es tradición, se sumaron vehículos antiguos, batucadas, grupos de danza y la participación de personajes populares como el Frailejón Ernesto Pérez.
Con el fallecimiento de Nydia Quintero continuará el legado de una de las mujeres más solidarias en la historia de Colombia.
Otras noticias
Etiquetas