Publicidad
Publicidad
Exmilitares colombianos señalados de participar en atrocidades en la guerra de Sudán
El gobierno sudanés presentó ante la ONU pruebas que vinculan a mercenarios con falsos positivos, reclutamiento de niños y uso de armas químicas.

El conflicto civil en Sudán, que ya deja más de doce millones de desplazados, tomó un giro internacional tras la denuncia del gobierno de ese país ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se señala a exmilitares colombianos como responsables de graves violaciones a los derechos humanos.
Según Al-Harith Idriss Al-Harith Mohamed, representante permanente de Sudán ante la ONU, los connacionales habrían viajado desde Emiratos Árabes Unidos para integrarse a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), con respaldo financiero y operativo de esa nación. El diplomático acusó a EAU de facilitar la matanza de civiles y advirtió que esa conducta podría implicar responsabilidad legal internacional por crímenes de lesa humanidad.
El informe detalla que los mercenarios colombianos estarían implicados en ejecuciones extrajudiciales, conocidas en Colombia como falsos positivos, mediante el uso de francotiradores y drones. Además, se les atribuye el reclutamiento de menores de entre 10 y 12 años para operaciones de combate y el empleo de fósforo blanco, un agente químico prohibido por el derecho internacional por sus efectos devastadores sobre la población civil.
Lea también: (Andrés Felipe Arias acusa al Dane de falsear cifras de inflación)
Entre las pruebas entregadas a Naciones Unidas figuran los nombres de más de 300 ex militares colombianos actualmente en Sudán, así como registros internos que documentan el lanzamiento de más de 1.600 bombas y planes de ataque contra poblaciones no combatientes.
La denuncia también apunta al coronel retirado Álvaro Quijano, señalado de coordinar el reclutamiento en colaboración con la empresa Global Security Services Group, con sede en Emiratos Árabes Unidos.
De confirmarse estas acusaciones, se abriría un nuevo capítulo en la ya compleja guerra sudanesa y se pondría bajo la lupa la participación de empresas privadas y mercenarios extranjeros en conflictos armados.
Otras noticias
Etiquetas