Publicidad
Publicidad
Las 20 perlas de la nueva reforma tributaria del gobierno Petro
Radiografía de los expertos a la ley de financiamiento presentada por el Ejecutivo al Congreso.

Este lunes el ministerio de Hacienda radicó el proyecto de ley de Financiamiento, mejor conocido como la reforma tributaria, la segunda del presente mandato.
Se trata de un texto de 53 páginas en que el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, propone nuevas medidas en materia tributaria.
Las proyecciones oficiales, señalan que con la reforma espera un recaudo de $26,3 billones, dineros para financiar un Presupuesto que asciende a $556,9 billones, el más alto en la historia del país.
Con un articulado de 95 páginas, el funcionario amplían la base tributaria e impone nuevos gravámenes con los que se busca recaudar mayores recursos con el propósito de fomentar, en el papel, programas sociales del gobierno del presidente Gustavo Petro.
Es de precisar, que en los últimos 15 años se han aprobado ocho reformas tributarias con un recaudo de $77 billones.
Lea también: (Celac convoca reunión urgente tras despliegue militar de EE. UU. en el Caribe)
A continuación las 20 modificaciones más relevantes de la iniciativa desagregados en siete de los temas fundamentales que plantea el proyecto de ley:
1. IVA (Impuesto al Valor Agregado):
• Se amplía el IVA a más bienes y servicios, incluyendo juegos de suerte y azar (presenciales y en línea), cuotas de administración en propiedad horizontal no residencial y servicios de parqueadero.
• Combustibles: la gasolina y el ACPM tendrán IVA del 10% en 2026-2027 y luego la tarifa general.
• Licores, vinos y aperitivos pasan a estar gravados con la tarifa general de IVA, con 5 puntos cedidos a departamentos para salud.
• Bienes básicos como trigo, arroz industrial, aceites crudos vegetales, azúcar, café, pastas y productos de panadería seguirán en tarifa reducida del 5%.
2. Renta de personas y empresas:
• Personas naturales residentes: nuevas tarifas marginales hasta 41% para rentas altas.
• Instituciones financieras y aseguradoras: impuesto de renta del 50%.
• Empresas de petróleo y carbón: recargos adicionales entre 0% y 15% según el precio internacional (Brent y API2).
• Dividendos a extranjeros: aumentan al 30%.
• Iglesias y confesiones religiosas: tributarán renta sobre actividades mercantiles.
3. Impuesto al Patrimonio:
• Aplica desde patrimonios líquidos de 40.000 UVT (~$1.8 mil millones) con tarifas progresivas entre 0,5% y 5%.
4. Ganancias ocasionales:
• Enajenación de activos fijos: solo se considera ganancia ocasional si se poseen por 4 años o más.
• Loterías, rifas y apuestas: tarifa fijada en 30%.
5. Retención en la fuente:
• Nuevas tablas con tarifas hasta 41% para ingresos laborales y pagos por honorarios.
• Se aplicará desde julio de 2026.
6. Impuesto al Consumo:
• Servicios de entretenimiento, culturales y deportivos: gravados con 19%.
• Vehículos familiares, camperos y pick-ups:
• Menores a USD 30.000 → 8%.
• Mayores a USD 30.000 → 19%.
7. Impuestos ambientales:
• Se crea un Impuesto especial del 1% a la extracción de petróleo y carbón.
• Impuesto nacional al carbono: tarifa de $42.609 por tonelada de CO₂ desde 2026, con gradualidad en el carbón hasta 2029.
• Zonas amazónicas y del Chocó quedan exentas para gasolina y ACPM.
• Incentivos: deducción del 50% de inversiones en energías renovables vía bonos de transición energética.
Otras noticias
Etiquetas