Publicidad

 
Publicidad

Reforma a la salud: los 10 aspectos clave de la ponencia alternativa

Fue presentada por las senadoras Norma Hurtado, Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo.

Plenaria del Senado
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 23/09/2025 - 06:58 Créditos: Plenaria del Senado. Tomada de X: @SenadoGovCo

Las senadoras Norma Hurtado, Ana Paola Agudelo y Lorena Ríos, radicaron en la Comisión Séptima del Senado una ponencia alternativa diferente a la Reforma a la Salud del Gobierno Nacional. Mientras el Gobierno insiste en culpar al Congreso de la crisis por no aprobar su proyecto, las senadoras proponen una salida distinta, seria, estudiada técnicamente, y financieramente viable a la crisis actual que atraviesa el sistema.

Esto sin desconocer la necesidad de avanzar en atención primaria en salud y brindar mayores recursos para la promoción de salud y prevención de enfermedades.

"La crisis actual no es porque no se haya aprobado la reforma del Gobierno Petro.

Es producto de la mala administración, de intervenciones fallidas y del llamado 'chu-chu-chu que profundizó la crisis y dejó al sistema en estado crítico.

Ni esa reforma ni el archivo son la solución: el país necesita una propuesta distinta, que garantice soluciones reales. Postergar el debate o archivarlo sería condenar a pacientes, médicos, hospitales y clínicas", aseguró la senadora Hurtado.

Lea también: (B-King, cantante asesinado en México, era sobrino del capo alias ‘Fritanga’)

"Esta ponencia es la solución que el país necesita para evitar que el Gobierno imponga, por decreto, una visión que no ha funcionado. Es momento de recuperar un sistema que han dejado en cuidados intensivos por una mala gestión. Esta situación ha puesto en riesgo la vida de los colombianos por la congestión en las citas, la falta de medicamentos, la imposibilidad de cumplir sus tratamientos y el pago adicional de procedimientos. Esa decisión de no construir sobre lo construido nos está llevando de nuevo a tiempos pasados, cuando la muerte era sinónimo del sistema de salud", afirmó la senadora Lorena Ríos.

La ponencia alternativa propone un modelo donde el riesgo financiero lo asume el Estado y el riesgo en salud lo administran las Gestoras de Salud y Vida (antes EPS), manteniendo la prestación de servicios públicos, privados y mixtos. Además, plantea asignar más recursos para rescatar la sostenibilidad del sistema y responder a la crisis que enfrentan médicos, hospitales, clínicas y proveedores.

Los 10 pilares de la propuesta

  1. No se trata de estatizar todo: La propuesta alternativa busca mejorar e sistema actual, no reemplazarlo por completo
  2. Gestoras de Salud y Vida (GSV): Las EPS se transformarán en GSV, organizarán y controlarán la atención (redes, calidad, auditoría), pero no manejarán los recursos del sistema; esto busca que el manejo del dinero tenga controles y no se concentre sin fiscalización.
  3. Más control y transparencia: Se integra un sistema único de información (SPUIIS) y un sistema nacional de auditoría (SNAGS) para vigilar en tiempo real el uso de los recursos, detectar irregularidades y activar acciones preventivas frente a alertas, garantizando mayor eficiencia, transparencia y confianza en el manejo de la plata de la salud.
  4. Cálculo técnico de la UPC: La UPC (el monto asignado por el Estado por cada afiliado al sistema de salud, que cubre desde consultas hasta exámenes y tratamientos médicos) se calculará con estudios técnicos validados por universidades y definidos por el Consejo Nacional de Salud.
  5. Pagos más rápidos y ordenados: La idea es garantizar pagos ágiles y directos a hospitales y clínicas sin intermediaciones.
  6. Protección a hospitales, médicos y pacientes: se prioriza el saneamiento de deudas, proteger a los prestadores y garantizar derechos de pacientes. Además, se destinan nuevos recursos (impuestos saludables, IVA social, un punto del PIB) para estabilizar financieramente el sistema de aquí a 5 años.
  7. Más atención en la comunidad (APS y CAPS): Se refuerza la atención primaria con centros de atención, atención domiciliaria, equipos básicos y telemedicina, para que la gente reciba atención más cerca de su casa.
  8. Formalización del Talento Humano en Salud (THS): se proponen mejoras a las condiciones laborales y dignificación de su labor.
  9. Soluciones financieras: Se creará un mecanismo de crédito especial para que el sector salud pueda ponerse al día con las deudas de las EPS pagando directamente a los acreedores. Y se destinarán recursos graduales del Presupuesto General para pagar las deudas de hospitales públicos afectados por EPS liquidadas, priorizando a los trabajadores de la salud.
  10. Nuevas fuentes de financiación: El 100% del recaudo de impuestos a bebidas y alimentos ultraprocesados será dirigido, durante cinco años, a sanear financieramente el sistema. Esto permitirá contar con $4,9 billones en 2026 y, a 2036, con ingresos cercanos a $26,4 billones por IVA social y $38,4 billones por impuestos saludables. Se establecerán mecanismos de trazabilidad, transparencia, auditoría y control preventivo, garantizando que cada peso destinado a la salud llegue a su destino, se cierre la llave a la corrupción y la pérdida de los recursos de los colombianos.

Otras noticias

 

 

Etiquetas