Publicidad
Publicidad
Congresistas critican a Comfama por financiar Feria de Brujería en Medellín
Polémica en Colombia por evento de Comfama sobre espiritualidades diversas.

Una actividad programada por la caja de compensación Comfama para los días 17 y 18 de octubre en Medellín ha generado un debate nacional en torno al uso de recursos del sistema de compensación familiar para eventos relacionados con creencias espirituales y expresiones rituales no convencionales.
La iniciativa, denominada “Feria Brujería”, ha sido objeto de múltiples pronunciamientos por parte de congresistas, quienes solicitan una revisión sobre la destinación de estos fondos y el enfoque cultural de la entidad.
La programación del evento, divulgada públicamente en la página oficial de la organización, presenta una agenda centrada en el reconocimiento de prácticas espirituales y expresiones simbólicas tradicionales, con un enfoque desde lo narrativo, artístico e histórico.
Entre las actividades anunciadas se encuentran talleres, conversatorios, exhibiciones audiovisuales, presentaciones musicales y muestras dancísticas.
La propuesta busca visibilizar expresiones populares del país, como los alabaos del Pacífico, danzas tradicionales de comunidades chocoanas y guajiras, así como un espacio de reflexión en torno al libro La Bruja del periodista Germán Castro Caycedo.
El representante a la Cámara Jhon Jairo Berrío manifestó su inconformidad frente a la orientación del evento, señalando que no corresponde a los fines sociales para los que fueron concebidas las cajas de compensación.
En su declaración, cuestionó directamente la participación de Comfama en iniciativas que, en su criterio, deberían ser ajenas a su objeto misional: “¿Desde cuándo Comfama financia este tipo de actividades tan reprochables como la brujería? ¿Será que ya no hay necesidades sociales que cubrir? Muy lamentable y rechazamos estas apuestas”, expresó.
Por su parte, el congresista Luis Miguel López también manifestó reparos frente a lo que considera un uso indebido de los recursos provenientes de las contribuciones empresariales y laborales, indicando que los fondos de compensación deberían destinarse a programas educativos o de bienestar más convencionales.
En su intervención advirtió: “¿Brujería con dinero público? Comfama usa los aportes de los trabajadores para promover ‘espiritualidades no hegemónicas’. Los recursos públicos deben servir para educar, no para financiar prácticas contrarias a la fe”.
En la misma línea, el congresista Juan Espinal señaló su preocupación por la dirección cultural que ha tomado la entidad, aunque reconoció su respaldo histórico a la labor social de Comfama.
En su comentario expresó sorpresa y descontento: “La verdad me extraña la actitud y la apatía. Siempre hemos defendido a las cajas de compensación, a Comfama. Ni qué decir. Creemos en su trabajo social, pero se equivocan con este tipo de mensajes”.
Lea también: (Gobernador Jorge Rey exige al Gobierno liberar $820.000 millones para obras de agua y saneamiento)
Ante estas reacciones, Comfama emitió un comunicado institucional en el que defendió el enfoque del evento, señalando que responde a una visión incluyente y plural sobre las manifestaciones culturales que existen en el país.
La entidad sostuvo que su propósito es facilitar espacios de encuentro y diálogo entre distintas formas de pensamiento y que esta estrategia se enmarca en su misión cultural y educativa. En el comunicado se afirma: “En Comfama creemos que la mayor riqueza de una sociedad radica en su diversidad. Desde nuestra propuesta cultural y educativa reconocemos que no existe una sola cultura, sino muchas. Proponemos conectar perspectivas, posturas y creencias diferentes con el fin de promover la convivencia, enriquecer nuestras conversaciones y fortalecer la democracia”.
Además, frente a los cuestionamientos por la inclusión de prácticas espirituales no tradicionales en la agenda, la organización argumentó que el evento no vulnera ninguna confesión religiosa ni promueve creencias específicas, sino que busca abrir espacios para la comprensión de las múltiples formas en que se construye sentido en distintas comunidades del país.
En este sentido, señaló: “A las personas que han manifestado su disgusto queremos invitarlas a comprender que en el país en paz que queremos construir caben todas las formas de ver el mundo y celebrar la vida. En ningún momento el evento irrespeta ningún credo ni práctica religiosa. (…) El tejido social de Colombia es diverso, tanto como nuestra naturaleza”.
El debate ha alcanzado otros sectores del ámbito público, donde algunos actores insisten en la necesidad de revisar los mecanismos de control sobre el uso de los recursos de las cajas de compensación, mientras que otros sectores académicos y culturales han defendido la autonomía institucional de estas entidades para fomentar expresiones culturales no hegemónicas.
Hasta el momento, la Superintendencia del Subsidio Familiar no ha emitido pronunciamiento frente al caso, aunque desde distintas voces se ha propuesto evaluar el alcance normativo de este tipo de iniciativas, en especial cuando incluyen elementos que pueden ser percibidos como controversiales en sectores religiosos o conservadores de la sociedad.
La Feria Brujería, prevista para llevarse a cabo en la sede de Comfama en Medellín, mantiene en firme su programación. Las actividades incluyen además la participación de investigadores sociales, colectivos culturales y líderes comunitarios, quienes abordarán las transformaciones históricas de los saberes ancestrales, las espiritualidades diversas y su presencia en la vida cotidiana de distintas regiones del país.
Otras noticias
Etiquetas