Publicidad

 
Publicidad

Advierten desaparición del río Amazonas en Colombia antes de 2030

Investigadores de la Universidad Nacional revelan que el principal brazo del río Amazonas podría desaparecer del territorio colombiano si no se toman medidas urgentes de dragado y recuperación del cauce.

Rio amazonas pescadores
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 25/07/2025 - 08:32 Créditos: La situación es particularmente crítica en el estrecho de Nazaret, aguas arriba de Leticia. Tomado de Nao Iizuka from Tokyo, Japan - Amazon River

Colombia enfrenta una emergencia ambiental y geopolítica sin precedentes: el río Amazonas —el más extenso y caudaloso del planeta— se está alejando de su territorio y podría dejar de pasar por Leticia antes de 2030. Así lo advierten investigaciones recientes de la Universidad Nacional, que documentan cómo el caudal principal se ha desviado progresivamente hacia Perú, reduciendo el paso de agua por el canal colombiano a apenas el 19,5 %.

El fenómeno, causado principalmente por sedimentación acumulada y ausencia de intervención técnica oportuna, pone en riesgo la conectividad fluvial, la seguridad alimentaria de comunidades indígenas, la viabilidad urbana de Leticia y la soberanía nacional en una zona fronteriza clave.

Según los expertos desde hace décadas se han propuesto soluciones como dragados y espolones sumergidos para redirigir parte del caudal hacia Colombia. Sin embargo, las recomendaciones no fueron implementadas por falta de coordinación institucional y voluntad política.

La situación es particularmente crítica en el estrecho de Nazaret, aguas arriba de Leticia, donde el río se bifurca. Allí, el brazo que alimenta a la ciudad presenta profundidades cada vez más críticas, mientras el flujo principal se fortalece hacia Perú.

Lea también: (Capturado en El Dorado presunto autor de ataques con explosivos a cuatro CAI en Cali)

Además del impacto ambiental, los riesgos culturales y sociales son graves: pueblos indígenas que dependen de la pesca y la humedad del suelo podrían ver colapsar sus modos de vida, mientras que Leticia, capital del departamento del Amazonas, perdería su carácter ribereño y su funcionalidad logística.

Modelos desarrollados por la Universidad Nacional y la Armada Nacional anticipaban este escenario desde hace más de una década, pero las soluciones técnicas nunca fueron ejecutadas. La Cancillería, principal responsable de gestionar la cooperación con Perú, no avanzó en los acuerdos requeridos para intervenir el cauce de forma conjunta y sustentable.

Los investigadores señalan que este caso guarda similitudes con lo ocurrido en La Mojana, donde la desconexión hídrica llevó a procesos severos de desertificación. En ambos casos, la falta de acción institucional ha contribuido a la degradación de ecosistemas esenciales.

Ante este panorama, expertos piden activar con urgencia una gobernanza trinacional entre Colombia, Perú y Brasil, con enfoque técnico y diplomático, para proteger al Amazonas como arteria compartida y vital para el equilibrio climático y territorial de la región.

Otras noticias

 

Etiquetas