Publicidad

 
Publicidad

Presidencia institución más desprestigiada según encuestadora de director de Dane de gobierno Uribe

Estos algunos resultados del panel 2025 de la firma Cifras y Conceptos.

Casa de Nariño
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 26/09/2025 - 10:05 Créditos: Casa de Nariño. Tomada de Presidencia de Colombia

La firma encuestadora Cifras y Conceptos reveló este jueves 25 de septiembre los resultados de su más reciente medición de percepción entre líderes de opinión en Colombia.

El informe, conocido como Panel de Opinión 2025, arrojó un panorama complejo para el gobierno del presidente Gustavo Petro, cuya administración se encuentra en el último año de mandato, con exactamente 316 días restantes, tras haber iniciado funciones el 7 de agosto de 2022.

En uno de los indicadores evaluados, correspondiente al área de seguridad, el presidente obtuvo una calificación de 39 puntos sobre 100, cifra que lo ubica entre los mandatarios peor evaluados en esta materia durante los últimos quince años.

Este puntaje solo se asemeja al registrado por el expresidente Iván Duque Márquez en 2022, en medio de críticas a su política de orden público en el cierre de su gobierno.

La evaluación, que no incluye intención de voto en cumplimiento de la legislación colombiana sobre encuestas, fue elaborada con una muestra de 1.591 encuestados dentro de un universo compuesto por 6.356 líderes de opinión del país.

El ejercicio estadístico se realizó entre el 3 de junio y el 31 de julio del presente año, a través de un muestreo no probabilístico por cuotas con marco de lista, enfocado en captar la percepción frente a temas políticos, económicos, sociales y ambientales.

Uno de los hallazgos más destacados del estudio es la ubicación de la Presidencia de la República como la institución con menor índice de confianza entre las quince evaluadas. La entidad obtuvo apenas 41 puntos sobre 100, posicionándose como la más desprestigiada del listado institucional.

Esta evaluación no solo implica una caída en la percepción sobre la figura presidencial, sino también sobre la gestión administrativa y comunicacional del despacho presidencial como entidad pública.

La divulgación del informe generó reacciones inmediatas. Desde la oposición, el senador Carlos Fernando Motoa, perteneciente al partido Cambio Radical, expresó críticas a la administración actual.

Lea también: (Paloma Valencia, Iván Cepeda y Angélica Lozano: los senadores mejor calificados del Congreso)

A través de una declaración pública, señaló que los resultados reflejan una desconfianza generalizada hacia el presidente y su capacidad para manejar el orden público y garantizar procesos electorales sin interferencias.

Motoa destacó que “la Presidencia es la institución que menos confianza genera entre los consultados” y remarcó que “Petro es el peor calificado en materia de seguridad en los últimos 15 años”.

Asimismo, expresó preocupación por el entorno político de cara a los próximos comicios, señalando que uno de los mayores retos para el país es que “el proceso electoral se realice en paz”.

A pesar de los bajos indicadores en seguridad y confianza institucional, el presidente Petro figura en otra categoría del informe como el usuario de redes sociales con mayor influencia en el país.

Con 8,3 millones de seguidores, lidera el escalafón de tuiteros más leídos en Colombia. De acuerdo con el Panel, el jefe de Estado cuenta con una presencia del 8 % en esta categoría, superando al periodista Daniel Samper Ospina, quien aparece en segundo lugar con un 6 % de presencia en el consumo digital de líderes de opinión.

El Panel de Opinión 2025 fue financiado con recursos propios de la firma Cifras y Conceptos y se ha consolidado como uno de los instrumentos de medición más consultados por medios de comunicación, centros académicos y analistas políticos.

Su objetivo principal es proporcionar un diagnóstico sobre la percepción de los principales asuntos que impactan el debate público nacional, con especial atención a las coyunturas anuales.

En esta edición, además de la calificación presidencial y la confianza institucional, el estudio abordó temas como el desempeño de los alcaldes, la gestión de gobernadores, el estado de la democracia, el funcionamiento del Congreso y la valoración de otras entidades públicas.

La metodología del estudio impide establecer inferencias estadísticas para toda la población, dado su enfoque en líderes de opinión, pero sí ofrece una aproximación cualitativa sobre el pensamiento dominante entre quienes tienen incidencia directa en el debate público nacional.

La información se conoce en un momento en el que el gobierno enfrenta presiones desde distintos frentes. A los bajos índices de aprobación en seguridad y desconfianza institucional se suman señalamientos sobre fallas en la implementación de la estrategia de paz total, controversias con sectores empresariales y cuestionamientos en materia de ejecución presupuestal.

Otras noticias

 

 

Etiquetas