Publicidad

 
Publicidad

Gustavo Bolívar le ganó el pulso a Daniel Quintero: así cayó la consulta presidencial del Pacto Histórico

Daniel Quintero pierde fuerza tras derrota en pulso con Gustavo Bolívar por consulta presidencial.

Gustavo Bolívar y Daniel Quintero, precandidatos del Pacto Histórico
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 26/09/2025 - 10:53 Créditos: Gustavo Bolívar y Daniel Quintero, precandidatos del Pacto Histórico. Tomadas de redes sociales

El proceso interno del Pacto Histórico para escoger una candidatura presidencial con miras a los comicios de 2026 fue replanteado por la dirigencia del movimiento.

Lo que inicialmente se perfilaba como una consulta para seleccionar un aspirante único que representara a la coalición terminó siendo sustituido por una decisión centrada exclusivamente en la conformación de listas para el Congreso de la República.

A través de un comunicado oficial, el Pacto Histórico informó que el proceso electoral programado para el 26 de octubre de 2025 tendrá como único propósito definir las listas al Senado y a la Cámara de Representantes.

La colectividad sostuvo que la prioridad inmediata es consolidar su unidad política y afianzar alianzas dentro del marco del Frente Amplio, con el objetivo de fortalecer su posición en las elecciones legislativas y presidenciales.

El documento divulgado por la dirección política del movimiento incluyó una declaración explícita sobre los cambios en el procedimiento para definir la candidatura presidencial.

“Respecto a la selección de la precandidatura presidencial, y considerando la falta de certezas jurídicas que garanticen la participación de la candidatura escogida en una consulta del Frente Amplio en marzo, junto a otros liderazgos y sectores aliados, hemos resuelto priorizar dicha consulta como el espacio definitivo que asegure la elección de la opción ganadora de cara a las elecciones presidenciales de mayo”, precisó el comunicado.

Esta postura evidencia la consolidación del liderazgo de Gustavo Bolívar dentro del bloque, así como su influencia en la reconfiguración del mecanismo de selección interna. Bolívar, quien anteriormente se desempeñó como director del Departamento de Prosperidad Social y actualmente es precandidato presidencial, ha mantenido una posición crítica frente a la eventual candidatura de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín. A través de diferentes escenarios y entrevistas, Bolívar ha expresado su desacuerdo con la presencia de Quintero en una consulta interna para escoger al representante del movimiento en las presidenciales.

En una conversación publicada en el diario El Tiempo, Bolívar declaró que le sería imposible respaldar a Quintero si este resultaba favorecido en una eventual consulta. Durante la entrevista señaló: “Yo tendría que tomar la decisión. O no voy a esa consulta, o si voy, apoyo el resultado, pero no soy capaz de apoyar a Quintero, sabiendo lo que ha hecho”.

En la misma declaración, Bolívar sugirió que si Quintero llegase a vencer a otro precandidato como Iván (en referencia al senador Iván Cepeda), él intervendría políticamente en marzo para evitar que quedara sin competencia. “Pero no le dejo el camino libre”, afirmó.

Posteriormente, en otra entrevista concedida a la revista Semana, Bolívar reiteró sus reservas frente al proceso de selección interna y propuso una alternativa: una encuesta cerrada, sin participación de sectores externos a la militancia.

Según lo planteado, la intención sería evitar injerencias ajenas a la base política del Pacto Histórico. “Yo les he dicho a las compañeras y compañeros, por qué no hacemos una encuesta, que en la encuesta no pueden meter la mano estos personajes. Yo lo he consultado con Iván Cepeda, que está de acuerdo, con Susana Muhamad y con Carolina Corcho. Son las tres personas con las que he hablado. De hecho, nos vamos a reunir de pronto hoy o mañana para seguir conversando sobre el temor que tenemos todos de que esas injerencias externas, esos votos externos, nos puedan representar una derrota injusta, porque no sería con los votos de la militancia”, puntualizó.

Lea también: (FIFA presentó las mascotas del Mundial 2026: Zayu, Clutch y Maple simbolizan a México, EE.UU. y Canadá)

La confrontación entre Bolívar y Quintero ha sido constante desde el surgimiento de sus aspiraciones presidenciales. Ambos representan sectores diferentes dentro de la coalición, con posturas divergentes sobre el futuro del movimiento, la conformación del Frente Amplio y la identidad ideológica del bloque.

A pesar de la persistencia de diferencias, el Pacto Histórico ha buscado proyectar una imagen de cohesión frente al electorado.

En la comunicación pública más reciente se reitera el compromiso con una estrategia de unidad: “Reafirmamos, además, nuestra decisión de constituirnos en un solo movimiento político que represente a las mayorías nacionales como organización de izquierda y progresista. El Pacto somos todos, sin exclusiones”.

Este mensaje se dio a conocer en un contexto marcado por los tiempos establecidos por la autoridad electoral. Hasta el viernes 26 de septiembre de 2025, los movimientos políticos debían informar oficialmente a la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre su intención de participar en consultas internas.

El plazo coincidió con la decisión de no realizar la consulta presidencial en octubre, lo que sugiere que las tensiones internas influyeron directamente en la modificación del cronograma y en la redefinición del procedimiento.

En paralelo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó formalmente la inscripción del Pacto Histórico como partido político, pese a los antecedentes de dificultades para su consolidación legal como colectividad única.

La determinación del organismo fue clave para garantizar la participación del movimiento en las elecciones de 2026, aunque no resolvió las divergencias sobre la forma de elegir a su aspirante presidencial.

La disputa interna entre los sectores liderados por Bolívar y Quintero ilustra los desafíos del Pacto Histórico en su tránsito de coalición a partido unificado.

La eliminación de la consulta presidencial en octubre refleja una estrategia de contención de tensiones internas y de redefinición de mecanismos de elección, ante la falta de garantías jurídicas claras para su realización.

Otras noticias

 

 

Etiquetas