Publicidad
Publicidad
Francia Márquez niega nexos con disidencias de las Farc y califica como infamia los chats divulgados
“Jamás me he reunido con criminales”; niega vínculos con Estado Mayor Central.
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, emitió un comunicado público en el que desmintió su presunta participación en actos de intermediación entre la campaña presidencial de Gustavo Petro y estructuras de las disidencias de las Farc, luego de la divulgación de una serie de conversaciones atribuidas a cabecillas del Estado Mayor Central.
El contenido de estos intercambios fue revelado en un reportaje de Noticias Caracol y forma parte del material recopilado por autoridades judiciales en el marco de investigaciones por posibles vínculos entre estructuras armadas ilegales y actores políticos.
En las conversaciones aparece mencionado su nombre en el marco de una supuesta coordinación política con integrantes de las disidencias.
Según los registros expuestos, alias Iván Mordisco, comandante del Estado Mayor Central, y alias Danilo Alvizú, identificado como Yeison Ojeda y al mando del frente Carolina Ramírez en Putumayo y Caquetá, discutieron sobre un presunto enlace de confianza de la actual vicepresidenta que habría cumplido un papel de conexión durante la campaña presidencial.
Uno de los mensajes atribuidos a Mordisco señala: “Todo se hizo a través de Francia Márquez”.
Frente a estos señalamientos, la vicepresidenta calificó como falsas y sin fundamento las versiones que la involucran en tratos con grupos al margen de la ley.
A través de un comunicado difundido por sus canales oficiales, Márquez expresó que los señalamientos carecen de sustento probatorio y hacen parte de una maniobra que, según ella, pretende desacreditar su trayectoria.
En su declaración afirmó: “Se me pretende involucrar sin una sola prueba con hechos delictivos y organizaciones criminales”.
En respuesta al contenido de los chats, Márquez explicó que los mensajes se derivan de afirmaciones de un delincuente que, a su juicio, utiliza su nombre para elevar su importancia dentro de la estructura armada.
Agregó que no existe ningún tipo de registro documental o probatorio que acredite un vínculo con tales actores y que no ha tenido encuentros ni nexos con alias Mayimbú, otra figura mencionada en el reportaje. “Jamás en la vida he visto a ese personaje.
Pretender convertir eso en un hecho es un acto de mala fe”, afirmó.
La vicepresidenta también defendió la legitimidad del proceso que la llevó a ocupar su cargo como fórmula vicepresidencial en 2022.
Señaló que su campaña fue respaldada por sectores sociales y ciudadanos que depositaron su voto de manera libre. “Mi campaña fue genuina, transparente y respaldada por miles de colombianas y colombianos que creyeron en un cambio”, afirmó, al tiempo que hizo un llamado a quienes formulan las acusaciones para que aporten las pruebas ante la justicia. “Quien afirme lo contrario debe demostrarlo”, concluyó.
La controversia se inscribe en una serie de revelaciones que emergen de archivos digitales incautados en operativos contra estructuras armadas ilegales.
Entre los materiales figuran conversaciones sostenidas por mandos disidentes y documentos entregados por exintegrantes de estas redes.
Lea también: (Estados Unidos habría alertado sobre el general Juan Miguel Huertas desde 2022, según exministro Daniel Palacios)
Uno de los elementos clave son capturas de pantalla de conversaciones atribuidas a alias Danilo Alvizú, quien, tras un cambio de liderazgo en su grupo, entregó parte del material a alias Calará.
Este último fue capturado por la Fiscalía en 2024 y actualmente se encuentra bajo custodia de las autoridades judiciales.
En uno de los mensajes compartidos entre los disidentes, Danilo Alvizú escribió: “Yo tengo ganas de tumbar a Petro… Con otra declaración y las pruebas de los acuerdos que tenía en campaña el finado Mayimbú lo tumbamos… esas pruebas están. Ese HP arremetió con toda y ahora dio la orden de capturarme; ese pícaro no se imagina que sí tenemos las pruebas”.
Dichas afirmaciones, aunque no han sido verificadas por instancias judiciales, fueron consideradas en los informes de inteligencia como indicios que ameritan análisis por parte de los organismos de control.
El caso toma relevancia adicional por los antecedentes de tensiones entre el Gobierno nacional y el Estado Mayor Central.
En marzo de 2024, tras el rompimiento formal de los diálogos de paz con esa estructura, el presidente Gustavo Petro calificó a su máximo comandante, Iván Mordisco, como un “traqueto asesinando dirigentes populares desarmados”.
Esa declaración se produjo luego de una serie de asesinatos, secuestros y acciones armadas que derivaron en la reanudación de operativos militares contra ese grupo.
En respuesta a las declaraciones del jefe de Estado, el Estado Mayor Central emitió un pronunciamiento público el 20 de marzo del mismo año.
A través de la cuenta oficial que maneja en redes sociales, esta estructura expresó: “@petrogustavo me acusa de traqueto y de usar la memoria de Manuel Marulanda. Cuando lo apoyamos en campaña no éramos traquetos. Además de traicionarnos, traicionó al pueblo que lo respaldó por su discurso progresista y de paz; hoy impulsa la guerra y el capitalismo”.
El conjunto de materiales divulgados ha sido incorporado en los procesos de análisis de la Fiscalía General de la Nación.
Las investigaciones apuntan a verificar si existieron contactos reales entre actores políticos y grupos ilegales durante el proceso electoral de 2022.
La mención de nombres de funcionarios activos, como la vicepresidenta de la República, ha suscitado llamados desde distintos sectores para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades.
Francia Márquez, por su parte, hizo un llamado a los medios de comunicación y a los generadores de opinión para que se abstengan de replicar información sin verificación.
En su pronunciamiento, señaló que “el país merece un periodismo serio, no un eco de calumnias que pone en riesgo la dignidad y la integridad física y moral de las personas”.
Otras noticias
Etiquetas