Publicidad

 
Publicidad

Estados Unidos habría alertado sobre el general Juan Miguel Huertas desde 2022, según exministro Daniel Palacios

Antecedentes del caso de vínculos de servidores con disidencias de Farc de alias Calarcá.

Ex ministro del Interior, Daniel Palacios
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 24/11/2025 - 09:58 Créditos: Ex ministro del Interior, Daniel Palacios. Tomada de X: @DanielPalam

Las advertencias realizadas por agencias de inteligencia extranjeras sobre posibles vínculos del general Juan Miguel Huertas con estructuras delictivas volvieron a tomar relevancia tras las declaraciones entregadas por el exministro del Interior Daniel Palacios.

En Caracol Radio, el exfuncionario aseguró que durante su gestión, en el gobierno del expresidente Iván Duque, se recibieron informes clasificados por parte de entidades de seguridad de los Estados Unidos en los que se señalaba a Huertas como un oficial con presuntas conexiones con grupos armados ilegales, entre ellos, estructuras disidentes de las extintas Farc.

Según Palacios, esos reportes fueron considerados de alto valor por parte de las autoridades colombianas en ese momento, al punto de desencadenar la decisión de llamar a calificar servicios al oficial.

La salida de Huertas se produjo en 2022, en medio de un ambiente marcado por dudas internas y externas sobre su confiabilidad para ocupar cargos que involucraran manejo de información sensible.

De acuerdo con lo expresado por el exministro, esa medida estuvo respaldada por análisis realizados desde el propio Ejército Nacional y sustentada en reportes de inteligencia y contrainteligencia.

La reaparición del general en la estructura de mando de la institución castrense, bajo el actual gobierno, ha generado preocupación entre sectores políticos y dentro de la misma Fuerza Pública.

Palacios señaló que no solo fue reintegrado a la línea de mando, sino que fue asignado como director del Comando de Personal del Ejército Nacional, dependencia que administra datos sensibles, incluida la información personal y profesional de todos los oficiales y suboficiales.

El exministro indicó que, de forma preliminar, el Ejecutivo habría contemplado incluso designar al general Huertas al frente de la Dirección de Inteligencia Militar, decisión que no se materializó pero que, según Palacios, demuestra el nivel de confianza que el actual gobierno estaría otorgándole a un oficial previamente cuestionado.

Durante la entrevista, el exjefe de la cartera política planteó una inquietud central en el debate: quién fue la autoridad que ordenó la reincorporación del general Huertas al servicio activo.

La pregunta fue formulada en términos que aludieron directamente al presidente de la República, pero también dejó abierta la posibilidad de que actores externos, como las propias disidencias, pudieran haber influido en esa decisión. "¿Fue el presidente o fueron las disidencias?", expresó Palacios, sugiriendo que el país necesita una explicación precisa sobre el procedimiento que permitió su retorno.

Asimismo, advirtió que dentro de las filas militares persiste el inconformismo por la exclusión de oficiales con trayectoria reconocida en operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, mientras se reactiva la carrera de quienes en el pasado fueron separados por presuntas irregularidades o pérdida de confianza.

Lea también: (Murió Jimmy Cliff, figura clave en la expansión global del reggae)

El exministro también hizo referencia al papel que estaría desempeñando el coronel retirado Juan Carlos Mazo, actual director de la Industria Militar (Indumil), al indicar que su nombre ha sido mencionado en el marco de investigaciones paralelas.

De acuerdo con versiones conocidas, Mazo habría sostenido encuentros con personas del entorno cercano a alias “Calarcá”, señalado como jefe de una estructura armada disidente.

A partir de esa línea de indagación, se estaría evaluando la posibilidad de que material bélico distribuido por Indumil haya terminado en poder de grupos armados ilegales.

Palacios consideró que este panorama puede interpretarse como un proceso de debilitamiento institucional de los órganos de inteligencia del Estado, donde decisiones estratégicas como los reintegros de ciertos oficiales se han tomado sin atender a los antecedentes ni a las señales de advertencia entregadas por fuentes nacionales e internacionales.

En la parte final de su intervención, recordó que durante 2023 ya había planteado públicamente su preocupación por los movimientos que se estaban dando al interior de organismos sensibles del aparato de defensa.

Sostuvo que lo expuesto recientemente por Noticias Caracol coincide con las advertencias formuladas entonces. “Esto fue advertido. La comunidad de inteligencia sabe quién es quién. Y hoy, lamentablemente, se confirma que las sospechas eran fundadas”, concluyó.

Las declaraciones de Palacios se conocen en medio de un contexto marcado por cuestionamientos a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y a instancias del Ejército Nacional por presunta infiltración de estructuras criminales.

El caso ha sido abordado desde distintas esferas, incluida la política, con solicitudes de explicaciones formales y llamados a revisar el perfil de quienes ocupan cargos con acceso a información reservada.

Otras noticias

 

 

Etiquetas