Publicidad
Publicidad
Antioquia y Norte de Santander, departamentos con menor participación en consulta del Pacto Histórico
Solo ocho departamentos del país superaron el 10 % de participación en la elección del candidato presidencial y las listas al Congreso. En regiones clave como Antioquia, la asistencia a las urnas no llegó al 3 %.
La consulta interna del Pacto Histórico dejó en evidencia una marcada disparidad regional en la participación ciudadana. Mientras algunos departamentos del sur y la costa Caribe superaron el 10 % de asistencia, otros como Antioquia y Norte de Santander registraron cifras mínimas, con menos del 3 % del potencial de votantes acudiendo a las urnas.
De acuerdo con los resultados oficiales de la Registraduría, Antioquia instaló 2.208 mesas para un potencial de 5.383.584 votantes. Sin embargo, apenas 143.979 personas participaron, lo que equivale al 2,67 %. En Norte de Santander, la participación fue aún menor: 2,45 %. Ambos departamentos se ubicaron entre los de menor movilización electoral.
En el caso antioqueño, el voto en blanco, los nulos y no marcados también tuvieron un peso considerable. Solo en la elección para la Cámara de Representantes, el 13,81 % de los sufragios fueron anulados o no se marcaron correctamente. En la competencia interna, el creador de contenido Hernán Muriel lideró con 41.612 votos, seguido por el actual representante David Alejandro Toro, quien obtuvo 21.741 apoyos.
Lea también: (Gobierno Petro habría ordenado traslado de jefes de Los Pepes y Los Costeños a Barranquilla)
El panorama fue distinto en los departamentos donde históricamente la izquierda ha tenido mayor arraigo. Nariño, Cauca, Sucre, Córdoba, Amazonas, Putumayo, Magdalena y Atlántico superaron el 10 % de participación, lo que los convirtió en los bastiones del Pacto Histórico durante la jornada.
En contraste, nueve departamentos no alcanzaron el 5 % de participación: Boyacá, Caquetá, Cundinamarca, Casanare, Risaralda, San Andrés, Caldas, Antioquia y Norte de Santander. Bogotá, tradicionalmente un fortín del progresismo, tampoco mostró un desempeño destacado: apenas el 6,13 % del censo electoral acudió a votar y el 16,9 % de los sufragios para Cámara fueron nulos o no marcados.
La baja asistencia a las urnas refleja el reto que enfrenta la coalición de Gobierno para mantener su base electoral de cara a los comicios de 2026, especialmente en regiones donde el Pacto Histórico busca consolidar nuevas alianzas políticas y ampliar su presencia en el Congreso.
Otras noticias
Etiquetas