Publicidad
Publicidad
La JEP reconoce al río Magdalena como víctima del conflicto armado en Colombia
La decisión marca un precedente en el enfoque de justicia ambiental al considerar los daños ecológicos y culturales sufridos por territorios como consecuencia de la guerra.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acreditó al río Magdalena como víctima del conflicto armado colombiano, reconociéndolo también como sujeto de derechos. Esta decisión responde a la solicitud de organizaciones sociales y de víctimas que documentaron el deterioro ambiental y social que ha sufrido el afluente más importante del país debido a acciones violentas durante la guerra.
Entre los daños reportados se encuentran el uso del río para desaparecer personas, los vertimientos de hidrocarburos por atentados a la infraestructura petrolera, la contaminación derivada de fumigaciones con glifosato, el impacto de la minería ilegal de oro y carbón, y la transformación de su cauce.
Lea también: (Petro responsabiliza a privados por caso de abuso en jardín infantil del ICBF en Bogotá)
La JEP también documentó el trauma social de las comunidades ribereñas, que vivieron durante años con el miedo de recoger cuerpos que bajaban por el río por temor a represalias.
El reconocimiento se dio en el marco del subcaso Magdalena Medio del Caso 08, que investiga crímenes cometidos por la fuerza pública, en alianza con grupos paramilitares y terceros civiles. Este subcaso incluye la toma paramilitar de Barrancabermeja entre 1998 y 2001. Hasta la fecha, se han acreditado 343 víctimas, incluidos siete sujetos colectivos. La acreditación del río como víctima abre la puerta a medidas restaurativas que incluyan no solo a las personas, sino también a los ecosistemas afectados por el conflicto.
Otras noticias
Etiquetas