Publicidad

 
Publicidad

Banco de la República advierte: inflación bajará más lento y alimentos seguirán presionando precios en 2026

El emisor revisó al alza sus proyecciones y prevé que la inflación cierre 2025 en 4,7%, con efectos en salarios y economía.

banco-republica-co
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 09/08/2025 - 16:40 Créditos: Las nuevas proyecciones del Banco de la República elevan la inflación esperada para finales de 2025. Foto X: @BancoRepublica

El Banco de la República alertó que la reducción de la inflación en Colombia será más lenta de lo previsto y que el costo de los alimentos seguirá siendo un factor de presión en los próximos años. En su más reciente Informe de Política Monetaria, el emisor corrigió sus proyecciones y anticipó que, para finales de 2025, la inflación total llegaría al 4,7% y la básica al 4,2%, frente a estimaciones previas de 4,4% y 3,9%, respectivamente.

El ajuste, según el documento, se debe a “sorpresas al alza” en el comportamiento de los precios, especialmente en alimentos, que retrasarán el regreso a la meta del 3%. El Banco advirtió que este repunte tendrá un efecto de arrastre en 2026, ya que varios componentes del índice de precios al consumidor se indexarán a niveles más altos de inflación proyectada para finales de 2025.

De acuerdo con el informe, el descenso hacia el objetivo seguirá apoyado por los efectos de la política monetaria, que mantendrán la brecha del producto en terreno negativo hasta finales de 2026. Sin embargo, el emisor subrayó que la convergencia dependerá de variables internas como el aumento del salario mínimo y de factores externos, entre ellos la evolución de los precios internacionales y la tasa de cambio.

Lea también: (Federico Gutiérrez cuestiona diálogos entre el Gobierno y el Clan del Golfo)

En el caso de los alimentos, la expectativa es que en 2026 se modere su impacto, gracias a una base de comparación más alta y a la desaparición de choques de oferta recientes. Si ese escenario se cumple, la inflación total se ubicaría en 3,2% y la básica en 3,3% al cierre de ese año, cifras que también fueron revisadas al alza.

No obstante, el Banco reconoció que persiste una “incertidumbre elevada” por riesgos como el aumento de aranceles en el comercio global, ajustes en precios regulados, cambios en la oferta interna de gas natural y fluctuaciones del tipo de cambio. Estas condiciones, junto con la volatilidad en el costo de los alimentos, podrían alterar el ritmo de la reducción inflacionaria.

El organismo advirtió que un escenario prolongado de inflación por encima de la meta podría afectar decisiones de inversión, presionar negociaciones salariales y obligar a mantener tasas de interés elevadas por más tiempo, enfriando el crédito y el consumo. Esto, advirtió, tendría un efecto directo en el crecimiento económico y en las condiciones de vida de los hogares colombianos.

Otras noticias

 

Etiquetas