Publicidad

 
Publicidad

Corte Constitucional admite demanda contra zona binacional entre Colombia y Venezuela

El Alto Tribunal estudiará si el memorando firmado por Petro y Maduro debió pasar por el Congreso y control constitucional.

Petro y Maduro cinco
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 27/08/2025 - 06:40 Créditos: Presidencia de la República

La Corte Constitucional admitió una demanda presentada contra la zona binacional entre Colombia y Venezuela, firmada por los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro. 

La acción fue interpuesta por el ciudadano David Jacobo Gómez, quien argumenta que el acuerdo constituye un tratado internacional y, por tanto, requería aprobación del Congreso de la República y control previo de constitucionalidad, pasos que, según él, fueron omitidos.

Le sugerimos leer (Tribunal niega nulidad solicitada por la defensa de alias ‘Papá Pitufo’ y ordena reanudar proceso judicial)

Mediante un auto, la Corte decidió estudiar la demanda y ordenó la práctica de pruebas para recabar información sobre la negociación e implementación del memorando. El objetivo es establecer si este instrumento efectivamente eludió los controles constitucionales exigidos.

La decisión del Alto Tribunal también abre la posibilidad de una suspensión provisional del memorando, lo que implicaría que, mientras se adelanta el estudio de fondo, se congele temporalmente su aplicación.

En defensa del acuerdo, la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, explicó que el documento no constituye un tratado internacional, sino “una hoja de ruta de trabajo articulado, no una excepción al marco institucional colombiano”. La funcionaria aseguró que todas las decisiones derivadas del memorando se toman dentro de los límites de la Constitución.

Además, recordó que el artículo tercero del memorando establece de manera expresa que el proceso “no transgrede de ninguna manera la soberanía nacional ni el ordenamiento territorial colombiano”. 

El Gobierno colombiano ha insistido en que la iniciativa busca impulsar la transformación productiva en regiones históricamente excluidas, como el Catatumbo.

Otras noticias

 

Etiquetas