Publicidad

 
Publicidad

Gobierno deberá hacer ajuste fiscal de $33 billones en 2026 para frenar el déficit, advierte el Comité de Regla Fiscal

El CARF alerta que, si no se toman medidas urgentes, la deuda pública podría superar el 64% del PIB y elevar los riesgos económicos para Colombia.

dinero colombiano
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 04/07/2025 - 13:45 Créditos: Imagen tomada de IStock

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) encendió las alarmas sobre la situación fiscal de Colombia y urgió al Gobierno nacional a realizar un ajuste de al menos $33 billones en 2026, con el fin de evitar que la deuda pública siga creciendo y comprometa la estabilidad macroeconómica del país.

A pesar de que el Gobierno activó la cláusula de escape y presentó un plan de reducción del déficit, el CARF advirtió que estos esfuerzos no son suficientes para cumplir con la regla fiscal ni para frenar la escalada del endeudamiento. Las proyecciones del organismo indican que la deuda del Gobierno central podría llegar a 61,4% del PIB en 2025, 63,5% en 2026 y 64,3% en 2027, acercándose peligrosamente al límite legal del 71% del PIB.

Un ajuste impostergable

Según Astrid Martínez Ortiz, presidenta del CARF, el país necesita actuar con urgencia: “Para estabilizar la deuda y garantizar la sostenibilidad fiscal, el ajuste debe comenzar ya. En 2025 se requerirán $8,3 billones, y en 2026, $33 billones, de los cuales $19,7 billones podrían ser cubiertos con una nueva reforma tributaria”, explicó.

La funcionaria agregó que el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Gobierno subestima el tamaño real del déficit porque incluye ingresos esperados de una reforma tributaria que aún no se ha aprobado. De no concretarse esta reforma, el desbalance se ampliaría aún más, afectando variables como la inflación, la tasa de cambio y la confianza de los inversionistas.

Deuda desbordada y riesgos económicos

El CARF insistió en que el país está pagando tasas de interés más altas que otros con calificación crediticia similar, y que el crecimiento de la deuda es una señal clara de desequilibrio fiscal.

“Como ocurre con una familia muy endeudada, si el Estado sigue pidiendo préstamos sin mostrar control, nadie le prestará sin cobrar más caro”, advirtió Martínez.

Lea también: (Docente de la Universidad Nacional denuncia amenazas y acusa a la rectoría de permisividad)

Además, subrayó que los ingresos tributarios apenas han crecido un 0,3 % del PIB entre 2019 y 2024, mientras que el gasto público ha subido 4,3%, especialmente por el crecimiento de programas sociales que no pueden reducirse fácilmente.

¿Qué pasa si no se hace el ajuste?

De no concretarse los ajustes, el déficit sería mayor al proyectado (7,1 % del PIB), y la deuda seguiría su camino ascendente. Aunque actualmente no se observa un impacto fuerte sobre la tasa de cambio, el CARF advierte que esta situación podría cambiar, generando presiones inflacionarias y desconfianza en los mercados internacionales.

“La sostenibilidad de las finanzas públicas no es negociable. Sin una senda clara de consolidación fiscal, el país podría perder aún más credibilidad y ver afectada su calificación crediticia”, concluyó Martínez.

Reforma tributaria: clave para el equilibrio

El CARF reconoce que hay poco margen para recortar el gasto sin afectar el funcionamiento del Estado, por lo que enfatiza en la necesidad de una reforma tributaria estructural, que amplíe la base gravable, combata la evasión y garantice ingresos estables en el mediano plazo.

“Hoy no todos pagan lo que deberían. Es hora de corregir esa injusticia fiscal y cerrar el desbalance con medidas estructurales, no parches temporales”, insistió Martínez.

La advertencia del CARF pone presión sobre el Gobierno para que presente una reforma ambiciosa y transparente, capaz de afrontar los retos fiscales y devolverle solidez a las finanzas públicas en un entorno global cada vez más volátil.

Otras noticias

 

Etiquetas