Publicidad

 
Publicidad

Minhacienda plantea tributaria y ajustes al presupuesto de 2026 para cumplir con la regla fiscal

Estos serán los sectores que va a tocar la nueva tributaria del gobierno Petro.

Ávila 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 19/08/2025 - 15:32 Créditos: Red social X @MinHacienda / ministro de Hacienda, Germán Ávila

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, advirtió en el primer debate del presupuesto de 2026 que una reforma tributaria es necesaria para regresar a la senda de cumplimiento de la regla fiscal. Entre los ajustes contemplados están la modificación del IVA en productos consumidos por personas de mayores ingresos, el aumento de la progresividad en renta y patrimonio, la creación de nuevos tributos al tabaco y al alcohol, y el fortalecimiento de dinámicas en impuestos al carbono y al consumo.

En su intervención, Ávila señaló que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) ha destinado cerca de $80 billones en subsidios a la gasolina, lo que constituye una de las principales causas del déficit fiscal. También explicó que se adicionaron $18,2 billones en subsidios de energía y gas, rubros que aumentan la presión sobre las finanzas públicas.

Le sugerimos leer (Contraloría emite 1.528 alertas fiscales por más de $38 billones)

El jefe de la cartera de Hacienda precisó que los gastos inflexibles de la política fiscal para 2026 ascienden a $509 billones, incluyendo los costos de la deuda y los gastos de funcionamiento del Estado, lo que sustenta un presupuesto total de $557 billones. 

En este marco, Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, advirtió que el proyecto está desfinanciado en $39,6 billones y acusó al Gobierno de querer tramitarlo nuevamente por decreto.

Por su parte, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, enfatizó que el presupuesto debe ajustarse para cumplir la regla fiscal en los próximos tres años. Agregó que la iniciativa de ley de financiamiento, la ley de competencias y la reducción de los gastos inflexibles son medidas complementarias para garantizar la estabilidad macroeconómica.

Luis Eduardo Llinás, director de la Dian, indicó que la meta de recaudo neto para 2025 será de $280,3 billones, equivalente al 15,4% del PIB, lo que representa un incremento del 15% frente a 2024. No obstante, la cifra es inferior a los $298,9 billones que había proyectado el Gobierno, lo que refleja un rezago frente a las necesidades fiscales.

El Ejecutivo advirtió sobre rigideces del gasto concentradas en intereses de la deuda, salarios de las Fuerzas Públicas y el sistema judicial, transferencias del Sistema General de Participaciones, pensiones y salud. Asimismo, reveló que la Dian registró en 2024 una caída inédita en el recaudo de $18,4 billones, situación que agravó la crisis fiscal.

Según el Ministerio de Hacienda, los desembolsos del Fepc representan 4,39% del PIB entre 2022 y 2025, mientras que los subsidios a energía y gas equivalen a 1% del PIB. A esto se suman las amortizaciones de la Línea de Crédito Flexible con el FMI, que ascienden a $22,9 billones, equivalente a 1,26% del PIB. Estos compromisos, aseguró el Ejecutivo, generan presiones heredadas que obligan a buscar nuevas fuentes de financiamiento.

El presupuesto proyectado para 2026 asciende a $557 billones, de los cuales $530,7 billones provienen de ingresos y rentas de capital, y $26,3 billones se financiarían con una nueva ley de financiamiento ligada a la reforma tributaria aún pendiente de presentación. En cuanto al gasto, el ministro Ávila detalló que los de funcionamiento llegarán a $365,7 billones, el servicio de la deuda a $102,4 billones y la inversión a $88,7 billones.

Otras noticias

 

Etiquetas