Publicidad
Publicidad
Federación de Cafeteros advierte de prácticas de triangulación por ingreso de café brasilero
El aumento de importaciones de café robusta desde Brasil, tras los nuevos aranceles de Trump, prende alarmas en el sector cafetero colombiano.

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) encendió las alarmas por la entrada masiva de café brasileño a Colombia, un fenómeno que se disparó luego de que Estados Unidos impusiera desde agosto un arancel del 50% a los granos de Brasil, mientras el café colombiano paga solo un 10%.
El impacto fue inmediato: las importaciones desde Brasil crecieron un 578% en agosto y sumaron 113.000 sacos de 60 kilos, de acuerdo con el Consejo de Exportadores de Brasil (Cecafé). Al mismo tiempo, las ventas de ese país hacia Estados Unidos cayeron un 47% en el mismo mes.
Aunque la diferencia arancelaria abre una ventana de oportunidad para Colombia en el mercado estadounidense, la Federación advirtió sobre un riesgo mayor: la triangulación. “No solo altera las condiciones de competencia, sino que puede incentivar prácticas que ponen en riesgo la reputación del Café de Colombia”, señaló el gremio en un comunicado.
El gerente de la FNC, Germán Bahamón, pidió a exportadores, aduanas y comercializadores reforzar controles para evitar que café brasileño —más barato y de la variedad robusta— sea mezclado con café colombiano, reconocido mundialmente como 100% arábica premium. “En caso de detectar esta práctica, deberá reportarse de inmediato para aplicar sanciones en el ámbito de las licencias de exportación”, advirtió.
Según Cecafé, el café que llegó a Colombia en agosto se destinó al consumo interno y no fue reexportado. “Colombia está aprovechando esta coyuntura para vender más a Estados Unidos, que busca sustituir la caída de importaciones desde Brasil”, aseguró su presidente, Márcio Ferreira.
Lea también: (Corte Constitucional bajo el acceso a medicamentos frente a lo ordenado la sentencia T-760 de 2008)
La producción colombiana alcanzó en julio 1,37 millones de sacos, la cifra más alta para ese mes en una década. No obstante, Bahamón advirtió que no existen inventarios suficientes para suplir toda la demanda adicional de EE. UU. En 2024, las exportaciones cafeteras sumaron 13,1 millones de sacos, con ingresos por US$5.400 millones, de los cuales el 40% tuvo como destino ese país.
El trasfondo de la crisis también es político. Trump impuso los aranceles a modo de represalia por la condena del Supremo Tribunal Federal de Brasil contra Jair Bolsonaro, su aliado, sentenciado a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado. En medio de estas tensiones, el presidente de EE. UU. se reunirá la próxima semana con Luiz Inácio Lula da Silva.
“La protección de la reputación del Café de Colombia es una tarea compartida entre toda la cadena productiva”, enfatizó la Federación. Y Bahamón lo resumió así: “Nuestra misión es defender la confianza y el prestigio del café colombiano, el activo más valioso que tenemos”.
Otras noticias
Etiquetas