Publicidad

 
Publicidad

Historia de Colombia en las eliminatorias y los mundiales: todas sus clasificaciones y estadísticas

La tricolor en la historia posiciones, goles y figuras de 1962 a 2026

Rios colombia
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 09/09/2025 - 21:06 Créditos: Créditos: Federación Colombiana de Fútbol / volante Richard Ríos

Colombia debutó en una Copa del Mundo en Chile 1962, volvió en Italia 1990 y encadenó presencias en Estados Unidos 1994 y Francia 1998. Tras tres ciclos fallidos (2002, 2006 y 2010), regresó con fuerza para Brasil 2014, repitió en Rusia 2018, se ausentó en Catar 2022 y selló el tiquete a la edición de 2026 en Norteamérica, donde cerró las Eliminatorias Conmebol en el tercer puesto en la noche de este martes frente a Venezuela en Maturín.

1962: la primera vez

El cupo a Chile se obtuvo en un formato de grupos de dos selecciones a ida y vuelta; Colombia superó a Perú y terminó líder de su llave (2 PJ, 1 G, 1 E, 0 P; 2 GF, 1 GC). Fue una eliminatoria corta, propia de la época, en la que los ganadores de cada grupo daban el salto directo a la Copa.

Le recomendamos leer (El póker histórico de Luis Javier Suárez: la consagración de un goleador de élite)

1990: regreso con repechaje

Treinta años después, el equipo de Francisco Maturana se clasificó como primero de su grupo y ganó el repechaje intercontinental frente a Israel (global 1-0). En el trayecto sudamericano registró 6 PJ, 3 G, 2 E y 1 P (6 GF, 3 GC). El repechaje se disputó en Barranquilla y Tel Aviv en octubre de 1989.

1994: liderato y el 5–0 de Buenos Aires

Colombia volvió a encabezar su grupo y certificó el boleto con 6 PJ, 4 G, 2 E y 0 P (13 GF, 2 GC). El hito de ese proceso fue el 5–0 sobre Argentina en el Monumental, el 5 de septiembre de 1993, que dejó primera a la Selección y envió a la Albiceleste al repechaje.

Foto: cortesía de la Federación Colombiana de Fútbol / Defensa Yerri Mina

 

1998: estreno del todos contra todos

Conmebol aplicó por primera vez el formato de liga a dos vueltas. Colombia concluyó tercera (16 PJ, 8 G, 4 E, 4 P; 23 GF, 15 GC), detrás de Argentina y Paraguay, y clasificó de manera directa a Francia.

2014: el retorno en la era moderna

Tras tres ausencias, el equipo de José Pékerman cerró segundo en el todos contra todos rumbo a Brasil 2014 (16 PJ, 9 G, 3 E, 4 P; 27 GF, 13 GC), solo por detrás de Argentina. Fue una de las campañas más eficaces del país.

2018: clasificación sufrida y directa

Para Rusia 2018, Colombia finalizó cuarta (18 PJ, 7 G, 6 E, 5 P; 21 GF, 19 GC), en una tabla extremadamente apretada que se definió en la última jornada.

2022: la eliminación que dolió

En el camino a Catar, la Selección terminó sexta (18 PJ, 5 G, 8 E, 5 P; 20 GF, 19 GC) y se quedó sin Mundial. Fue la única vez desde 2010 en que el equipo no alcanzó al menos el cupo de repechaje.

2026: clasificación asegurada y cierre en el podio

La ruta 2023–2025 concluyó este 9 de septiembre con un 6–3 de visitante frente a Venezuela en Maturín. Con ese resultado, Colombia cerró tercera con 28 puntos (18 PJ, 7 G, 7 E, 4 P; 28 GF, 18 GC), en una zona donde Argentina lideró con 38 y Ecuador fue segundo con 29.

Los tantos de la goleada fueron de Yerry Mina (10’), cuatro de Luis Suárez (42’, 50’, 59’, 67’) y Jhon Córdoba (78’); por Venezuela marcaron Telasco Segovia (3’), Josef Martínez (12’) y Salomón Rondón (76’).

Figuras de cada clasificación

1962. En el ciclo hacia Chile destacaron líderes de la transición del balompié colombiano como Efraín “Caimán” Sánchez y Delio “Maravilla” Gamboa, base del equipo que consiguió el cupo ante Perú en la llave de clasificación. (Contexto del formato y grupo, ver referencias de 1962).

1990. La columna vertebral tuvo a René Higuita, Andrés Escobar, Leonel Álvarez, Carlos “Pibe” Valderrama y Freddy Rincón; el equipo gestionó una fase de grupos sólida y resolvió el repechaje contra Israel para volver al Mundial tras 28 años. 

1994. La generación dorada alcanzó su punto más alto competitivo: Valderrama, Rincón, Faustino Asprilla y Adolfo “Tren” Valencia encabezaron un proceso que dejó el 5–0 a Argentina como símbolo del liderato del grupo.

1998. En el estreno del todos contra todos, Colombia se apoyó en Óscar Córdoba, Iván René Valenciano y Víctor Aristizábal, además del recambio defensivo con Iván Córdoba; el equipo terminó tercero y clasificó directo.

2014. La era Pékerman consolidó a David Ospina, Mario Yepes, Carlos Sánchez, Juan Guillermo Cuadrado, James Rodríguez y Radamel Falcao (clave en la eliminatoria, ausente por lesión en el Mundial). Colombia fue segunda con una de sus mejores diferencias de gol históricas.

2018. La base de 2014 repitió con Ospina, Cuadrado, James y Falcao, más un bloque defensivo que sostuvo resultados en tramos críticos para asegurar el cuarto lugar.

2026. Bajo Néstor Lorenzo, la Selección combinó veteranía y nuevo impulso: James Rodríguez como faro en balón parado y circulación; Luis Díaz como desborde y volumen ofensivo; Jefferson Lerma y Richard Ríos en equilibrio; Yerry Mina como amenaza aérea; y la irrupción goleadora de Luis Suárez (Luis Javier) y Jhon Córdoba en el tramo final, incluido el 6–3 de Maturín que selló el podio.

Otras noticias

 

Etiquetas