Publicidad

 
Publicidad

Mujeres y LGBTIQ+ del Cauca exigen diálogo y cese de violencia a grupos armados y al Gobierno

Lideresas del Cauca enviaron cartas abiertas al EMC, Eln y al presidente Petro para frenar la guerra y defender la vida.

LGBTIQ+ marzo
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 11/07/2025 - 15:03 Créditos: Pexels / Imagen de referencia de la comunidad LGBTIQ+

En el norte del Cauca, una región profundamente marcada por el conflicto armado, mujeres y personas LGBTIQ+ alzaron nuevamente su voz para exigir el fin de la violencia. 

Desde los procesos organizativos Conspirando por la Paz y la Ruta Pacífica de las Mujeres Cauca, lideresas de la región enviaron cartas abiertas a tres actores armados —el frente 57 y el bloque occidental comandante "Jacobo Arenas" del estado mayor central, y del grupo terrorista Eln—, así como al presidente Gustavo Petro.

Le puede interesar (ONU condena uso de animales en ataques terroristas)

El objetivo de estas comunicaciones es claro: abrir canales de diálogo directo, exigir compromisos humanitarios inmediatos y proponer acciones concretas para desescalar la confrontación armada que continúa afectando gravemente a sus comunidades.

Estas cartas fueron presentadas públicamente el 10 de julio durante el foro Democracia a la Plaza, realizado en Santander de Quilichao. Allí, las lideresas compartieron una hoja de ruta construida desde su experiencia en procesos de resistencia, cuidado colectivo y organización social, reafirmando su histórica lucha por la vida y la paz en el territorio.

El documento plantea cinco propuestas principales dirigidas por igual al Gobierno y a los grupos armados: establecer canales de interlocución con sus organizaciones, reactivar los diálogos suspendidos o estancados, asumir compromisos humanitarios inmediatos, reducir la confrontación armada y discutir las causas estructurales del conflicto.

“Pensamos que no debemos renunciar al esfuerzo de que haya un diálogo entre el Estado colombiano y las organizaciones armadas irregulares, y sobre todo un diálogo de toda la sociedad”, se lee en la carta enviada al frente 57 del EMC.

A esa misma organización, las mujeres manifestaron su desacuerdo con la guerra, pero insistieron en que es posible reducir su intensidad y los impactos sobre las comunidades. A los tres grupos armados, les pidieron actuar con hechos ante el clamor social por la vida, el respeto y la dignidad.

En la carta enviada al Eln, las firmantes recordaron su participación en el diseño de mecanismos de participación civil en los diálogos con el Gobierno, y advirtieron que la suspensión de ese proceso no puede traducirse en silencio. “Nos parece muy positivo que a pesar del escenario tan complejo que estamos viviendo haya una luz de posibilidades”, concluyeron.

Otras noticias

 

Etiquetas