Publicidad

 
Publicidad

Presupuesto 2026 crecería 5,7%, pero recortaría recursos a 15 departamentos

Amazonas, Vichada, Guaviare y Guainía tendrían reducciones superiores al 25%, lo que limitaría su capacidad de respuesta frente a emergencias y proyectos locales.

Lupa al dinero
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 24/09/2025 - 07:21 Créditos: Tomada de IStock

El proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 contempla un aumento del 5,7 % en la inversión pública, pero también plantea recortes a 15 departamentos, entre ellos varios de la Amazonía y la Orinoquía, que verían caer sus asignaciones por encima del 25 %.

De los 88,7 billones de pesos proyectados para inversión, 67,1 billones se distribuirían mediante partidas regionalizadas, 20,2 billones corresponderían a proyectos nacionales y 1,4 billones quedarían sujetos a demanda. Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los mayores recortes impactarían a Guainía (-30,3 %), Vichada (-27,9 %) y Guaviare (-26,8 %).

Los congresistas de estas regiones advirtieron que la reducción limita la capacidad de respuesta frente a emergencias y compromete el desarrollo local. Alexander Guarín, representante de Guainía, calificó el ajuste como “inaceptable y profundamente grave”, recordando los efectos de las lluvias que dejaron familias sin vivienda este año.

Amazonas (-18,3 %), Vaupés (-23,2 %), Caquetá (-14,2 %), La Guajira (-10,8 %) y Putumayo (-10,4 %) también figuran entre los territorios con disminuciones significativas. La congresista Yenica Sugein Acosta aseguró que la medida supone un “incumplimiento doloroso” con los compromisos del Gobierno frente a la Amazonía y sus comunidades indígenas.

Lea también: (Así aplica el pico y placa en Bogotá este miércoles 24 de septiembre)

En otras zonas, como Cauca (-7,8 %), Chocó (-9,4 %), Arauca (-5,4 %) y Meta (-4,8 %), los ajustes generan preocupación por el freno a programas sociales y obras de infraestructura. El representante Óscar Campo advirtió que el recorte “condena a campesinos, jóvenes y familias a vivir en condiciones de precariedad”.

Por contraste, Atlántico (+35,2 %), Boyacá (+23,1 %), Magdalena (+17,1 %) y Cesar (+15,6 %) recibirían incrementos muy superiores al promedio. Bogotá lidera en términos absolutos, con 8,8 billones de pesos (+14 %), seguida de Antioquia (7 billones, +6,8 %) y Valle del Cauca (4,4 billones, +5,6 %).

El debate en el Congreso está programado para este miércoles y se concentrará en los criterios de reparto propuestos por el Ejecutivo. 

Otras noticias

 

 

Etiquetas