Publicidad
Publicidad
Presidente Petro niega informes que vinculan al general Huertas y Wilmer Mejía con disidencias de 'Calarcá'
Jefe de Estado rompe su silencio. Acusa al gobierno Duque de entregar permisos a criminales.
El presidente Gustavo Petro se pronunció este lunes, 24 de noviembre, frente a las revelaciones hechas por Noticias Caracol sobre presuntas infiltraciones de las disidencias de las Farc en varias entidades del Estado y en las Fuerzas Armadas.
El mandatario calificó esa información como “falsa” y, además, responsabilizó a la administración de su antecesor, Iván Duque, de irregularidades que -según él- se habrían presentado en las filas militares.
Le recomendamos leer (Abren indagación contra general Juan Huertas y funcionario de la DNI por presuntos vínculos con disidencias Farc)
En un mensaje publicado en su cuenta de X, después de casi 22 horas de silencio frente a lo divulgado por el noticiero, Petro aseguró: “Puedo afirmar que las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre Huertas y Wilmer son falsos”. Según dijo, detrás de estas versiones habría un intento por “purgar” a personas que lo han ayudado a identificar casos de corrupción dentro del Ejército.
El presidente afirmó que gracias a esos colaboradores se han destapado hechos como el robo de armas al Ejército en La Guajira y la entrega de permisos a “bandidos” para operar compañías de seguridad.
“En la captura de escoltas oficiales presentes en donde están los bandidos que se capturan hemos distinguido varias de estas compañías legales al mando de criminales”, señaló.
Petro agregó que ese negocio habría sido suspendido durante su gobierno, lo que, a su juicio, generó reacciones adversas por parte de quienes se beneficiaban de él.
“Son miles de millones de pesos de sobornos que se detuvieron para frenar el uso del Estado para el paramilitarismo. En el gobierno de Duque la entrega de permisos legales a criminales fue masivo”, acusó.
Finalmente, el jefe de Estado afirmó que el intento de perpetuar ese negocio fue frenado por su administración e insistió en la necesidad de mayor transparencia en los organismos de inteligencia. “Todos las agencias de inteligencia deben hacer públicos sus informes en el tiempo prudencial. Los lazos entre oficiales del Ejército y la Policía deben cortarse de inmediato. La contrainteligencia es para detectarlos y no para hacer uso político de la información”, subrayó.
Asimismo, cuestionó que las denuncias actuales recaigan sobre quienes, según él, han venido alertando sobre la corrupción en la fuerza pública.
Otras noticias
Etiquetas