Publicidad
Publicidad
Participación del Pacto Histórico cae a una tercera parte frente a la consulta de 2022
Comparativo con el proceso electoral anterior.
El Pacto Histórico registró una marcada caída en su participación electoral durante la consulta interpartidista realizada este 26 de octubre, en comparación con los resultados obtenidos en 2022.
De acuerdo con los reportes oficiales de la Registraduría Nacional del Estado Civil, hacia el corte del avance 31, el total de votantes en la jornada fue de 2.373.310, cifra que representa una tercera parte de la participación alcanzada hace tres años, cuando el bloque liderado por Gustavo Petro reunió más de 5,8 millones de sufragios.
En el consolidado parcial para la consulta presidencial, Iván Cepeda Castro figura como el candidato más votado, con 1.337.710 votos, equivalentes al 64,95 %.
En segundo lugar aparece Diana Carolina Corcho Mejía, con 597.243 votos (29,00 %), mientras que Daniel Quintero Calle ocupa la tercera posición con 124.392 votos (6,04 %).
Estos datos reflejan una reducción sustancial en la movilización del electorado que en 2022 respaldó mayoritariamente a Petro, quien entonces obtuvo 4.495.831 votos, equivalentes al 77,3 % de la consulta interpartidista, bajo los avales de Colombia Humana y la Unión Patriótica.
Lea también: (Wally y Lalis, los nuevos referentes políticos del Pacto Histórico)
El descenso en la participación es evidente no solo frente a esa consulta sino también respecto a las elecciones presidenciales posteriores.
En la primera vuelta de 2022, Petro alcanzó 8.542.020 votos, y en la segunda, 11.292.758, números que marcaron su llegada a la Casa de Nariño.
En contraste, la votación actual evidencia un menor interés y una respuesta más limitada de la base electoral del Pacto Histórico.
Uno de los elementos que más ha llamado la atención entre los observadores es la cantidad de votos no marcados y nulos.
Con corte al avance 31, la Registraduría reporta 194.082 votos no marcados y 119.883 nulos, lo que en conjunto representa más del 13 % del total de sufragios.
Este comportamiento ha sido interpretado por analistas como una señal de descontento o confusión entre los electores, en un contexto en el que varios sectores del movimiento enfrentan divisiones internas y desgaste político.
La baja afluencia también fue evidente en departamentos históricamente clave para el petrismo. En Antioquia, por ejemplo, el registro de sufragios fue significativamente inferior al de la pasada consulta, cuando se contabilizaron 392.609 votos para el Pacto Histórico.
En municipios como Amalfi, Puerto Berrío, Medellín y Támesis se reportaron mesas con muy poca asistencia de votantes, fenómeno que contrasta con la alta participación que se observó en 2022.
En paralelo a la consulta presidencial, la jornada para la elección de listas al Senado también reflejó un escenario fragmentado.
Con el avance 21, Wilson Neber Arias Castillo encabezaba la votación con 119.003 votos (7,52 %), seguido por Walter Alfonso Rodríguez Chaparro (7,34 %) y Pedro Hernando Flórez Porras (5,76 %).
Ninguno de los aspirantes superaba el 10 % del total, lo que refuerza la percepción de dispersión dentro de la colectividad.
Otras noticias
Etiquetas