Publicidad
Publicidad
Miguel Polo Polo deberá eliminar trinos contra congresistas del Pacto Histórico, dice el CNE
El Consejo Nacional Electoral dictó medidas de protección a la representante María Fernanda Carrascal y exigió al congresista presentar disculpas públicas tras sus publicaciones en X, consideradas actos de violencia simbólica y discriminatoria.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ordenó al representante a la Cámara Miguel Polo Polo eliminar tres publicaciones en la red social X, tras considerar que constituyen actos de violencia política basada en género contra integrantes del Pacto Histórico.
La decisión se tomó por unanimidad en la Sala Plena del tribunal, que también dispuso medidas de protección para la congresista María Fernanda Carrascal, quien denunció al legislador por comentarios que, según el fallo, deslegitiman su labor pública y reproducen estereotipos de género.
En uno de los mensajes eliminados, Polo Polo se refirió a Carrascal de manera despectiva al cuestionar su rol como madre y política, lo que para el CNE configura “violencia simbólica y psicológica”, al presentar la maternidad como un obstáculo para ejercer funciones públicas.
El fallo señala que el mensaje reproduce “un estereotipo de género consistente en la idea de que las mujeres no pueden conciliar la maternidad con la vida política”, lo que vulnera principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución, la Ley 2453 de 2025 y tratados internacionales como la Cedaw y la Convención de Belém do Pará.
Lea también: (Tribunal Superior de Bogotá absuelve a Álvaro Uribe por soborno a testigo en segunda instancia)
El organismo electoral ordenó además que Polo Polo emita “excusas públicas claras, expresas y concretas” a la representante Carrascal y se abstenga de realizar nuevas manifestaciones que constituyan violencia política de género.
La medida se suma a un reciente fallo de la Corte Constitucional que obligó al congresista a realizar una reparación simbólica por retirar elementos de un homenaje a las víctimas de los falsos positivos en el Capitolio Nacional, acción que generó rechazo de las Madres de Soacha y de organizaciones de derechos humanos.
Según la Justicia Especial para la Paz (JEP), al menos 6.402 jóvenes fueron ejecutados extrajudicialmente entre 2002 y 2008, hechos que se convirtieron en uno de los episodios más graves del conflicto armado colombiano.
Otras noticias
Etiquetas