Publicidad
Publicidad
Laura Sarabia y Petro se reúnen en medio de crisis diplomática y política
Aunque presentó su renuncia, Sarabia podría permanecer en el Gobierno. La disputa con Petro gira en torno al contrato de pasaportes y la relación con EE. UU

La ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, se encuentra este domingo en una reunión clave con el presidente Gustavo Petro para definir su permanencia o salida del Gobierno. Aunque su carta de renuncia ya fue presentada tras una serie de desacuerdos sobre el contrato de producción de pasaportes, fuentes de alto nivel en Presidencia aseguran que aún no es definitiva y se exploran alternativas para mantenerla en un cargo diplomático.
La crisis se desató por la decisión del presidente Petro de no renovar el contrato con la empresa Thomas Greg & Sons (TGAS), proveedor tradicional de pasaportes. Sarabia, respaldada por argumentos técnicos de su equipo, advirtió que el cambio a la Imprenta Nacional con apoyo de la Casa de Moneda de Portugal requiere al menos 35 semanas de empalme, algo que el mandatario y su círculo más cercano han descartado.
Lea también: (Jhon Jáder Durán, de golazos en la Premier y Arabia al reto turco: apuesta de Mourinho en el Fenerbahçe)
La postura firme de Sarabia frente a este proceso generó tensión con la Casa de Nariño. Según fuentes gubernamentales, la ahora excanciller se negó a firmar bajo presión un contrato que, en su criterio, podría traerle consecuencias legales. Esta decisión precipitó su renuncia, aunque Petro aún valora su permanencia en un cargo estratégico, dadas sus capacidades y lealtad.
Desde Praga, donde lideró la apertura de una embajada, Sarabia envió una carta en la que manifestó no estar de acuerdo con decisiones recientes del Gobierno. En el texto afirma que “por coherencia personal y respeto institucional” no puede acompañar ciertos rumbos del Ejecutivo. Sin embargo, en círculos de Gobierno no se descarta que pueda reasumir otro rol en política exterior.
La relación entre Sarabia y Petro ha sido cercana. Desde los inicios del mandato, ella fue una de sus principales colaboradoras, ocupando posiciones clave como jefe de gabinete y directora del DAPRE. Para el mandatario, su salida no solo implica la pérdida de una funcionaria eficiente, sino también de una figura con amplio conocimiento de los procesos internos y secretos políticos del Ejecutivo.
La renuncia de Sarabia ocurre además en medio de una creciente tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos. Washington llamó a consultas a sus embajadores y se especula sobre posibles restricciones de visas a funcionarios colombianos. Sarabia ha intentado contener la crisis desde Europa, mientras otros miembros del gabinete han adoptado posturas más confrontativas.
Analistas internacionales han advertido sobre la gravedad de no contar con una canciller en funciones en medio de esta coyuntura. Según el politólogo Manuel Camilo González, la Cancillería tiene un rol clave en traducir las prioridades políticas en acciones concretas y su ausencia debilita la capacidad de respuesta del país ante aliados estratégicos como EE. UU.
El caso también revela tensiones internas en el Pacto Histórico. González sostiene que la salida de Sarabia muestra la fragilidad organizacional del movimiento y plantea dudas sobre su cohesión de cara a 2026. Para el analista, figuras como Sarabia eran un puente con sectores políticos y económicos del establecimiento, y su retiro evidencia un desgaste del liderazgo de Petro.
El presidente enfrenta ahora la decisión de sostener su postura frente a TGAS o ceder en favor de mantener a una funcionaria clave en medio de una crisis institucional. La conversación con Sarabia, según fuentes cercanas, será definitiva para conocer el rumbo que tomará la política exterior del país en los próximos meses.
La incertidumbre persiste mientras Colombia atraviesa un momento complejo, con frentes abiertos tanto en el plano interno como internacional. El desenlace de esta situación marcará no solo el futuro inmediato del Gobierno, sino también su capacidad para afrontar conflictos con gobernabilidad y cohesión.
Otras noticias
Etiquetas