Publicidad
Publicidad
José Manuel Restrepo, exministro, cuestiona discurso de Petro: déficit fiscal y deuda en máximos históricos
Restrepo advierte sobre crisis fiscal: déficit de Colombia superará 7,5 % del PIB en 2026.

El académico y exministro de Hacienda José Manuel Restrepo criticó de forma contundente el discurso del presidente Gustavo Petro durante la instalación del Congreso del 20 de julio, al señalar que los datos económicos contradicen la narrativa oficial sobre la solidez de su modelo económico.
Restrepo acusó al mandatario de ocultar los riesgos fiscales y de promover una visión distorsionada de la realidad, apoyando sus afirmaciones en cifras de déficit, endeudamiento, crecimiento económico, informalidad y estructura del presupuesto público.
Subrayó que el déficit fiscal de Colombia ha alcanzado niveles históricos y que las proyecciones oficiales lo sitúan en 7,1 % del PIB para 2025, con una expectativa superior al 7,5 % para 2026, según los datos del Ministerio de Hacienda y entidades privadas.
Las gráficas sobre el comportamiento del déficit fiscal muestran que estos niveles son los más altos desde comienzos del siglo XX, solo comparables con los registrados durante la crisis provocada por la pandemia en 2020, cuando el indicador llegó al 7,8 %.
De mantenerse esta tendencia, el país podría enfrentar un aumento en la deuda pública que ya se proyecta por encima del 70 % del PIB, muy lejos del ancla fiscal que establece una senda de sostenibilidad inferior al 55 % del PIB.
El exministro también advirtió que esta expansión del déficit ha derivado en un mayor endeudamiento del país, con un costo de financiación que, según sus estimaciones, es entre 40 % y 50 % superior al registrado hace tres años.
Lea también: (Video: Salma Hayek y Angelina Jolie visitan Veracruz para una “limpia” espiritual en Catemaco)
Las proyecciones de deuda neta del gobierno central elaboradas por el Ministerio de Hacienda y analistas como Goldman Sachs muestran que la relación deuda/PIB, que rondaba el 60 % en 2023, podría escalar hacia niveles cercanos al 70 % en 2025 y 2026, ampliando la brecha respecto al cumplimiento de la regla fiscal y deteriorando la percepción de sostenibilidad de las finanzas públicas ante los inversionistas internacionales.
En relación con el crecimiento económico, Restrepo destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, según datos del DANE, se mantiene estancado.
La serie histórica del crecimiento trimestral evidencia que, tras la recuperación posterior a la pandemia, el país ha retornado a un comportamiento cercano al promedio de 2,6 % anual, con un repunte leve hacia 2,7 % en 2025, cifra que no compensa la desaceleración registrada desde 2022 ni responde a políticas de estímulo productivo claras.
El exministro señaló que no hay estrategias concretas para impulsar la inversión privada ni la generación de empleo formal, mientras que la tasa de informalidad laboral, reflejada en los datos de población ocupada informal, sigue al alza, superando los 13 millones de personas a inicios de 2025.
Restrepo también criticó el incremento del gasto público, resaltando que el proyecto de presupuesto para 2026 evidencia un aumento superior al 40 % en el rubro de funcionamiento, descontando la inflación, respecto a los niveles de 2022.
El gasto en personal, bienes y servicios, transferencias y demás componentes administrativos absorbe un volumen creciente de recursos que, según el exministro, desplaza prioridades como la inversión pública y genera mayor presión sobre la deuda.
El exjefe de la cartera de Hacienda cuestionó, además, el señalamiento del presidente Petro contra el Banco de la República, al acusarlo de “matar la economía” con tasas de interés altas.
Restrepo defendió la independencia del banco central y recordó que la política monetaria ha sido determinante para contener la inflación, incluso frente a presiones del Ejecutivo para flexibilizar su postura.
Advirtió que debilitar la autonomía del emisor genera incertidumbre, deteriora la confianza inversionista y puede encarecer aún más el financiamiento externo.
En su balance, Restrepo concluyó que el modelo económico del actual gobierno se sostiene en una combinación de populismo fiscal, mayor gasto burocrático e improvisación, sin un plan definido para estimular la productividad y el empleo formal.
“La sostenibilidad fiscal, la confianza de los mercados y el crecimiento inclusivo no se logran con discursos, sino con responsabilidad y reglas claras”, afirmó, instando al Ejecutivo a replantear su estrategia económica para evitar un mayor deterioro de la estabilidad macroeconómica del país.
Otras noticias
Etiquetas