Publicidad
Publicidad
Trump acusa a Petro de narcotráfico y desata crisis diplomática con EE. UU. Oposición colombiana respalda a Trump
Tras acusaciones contra Petro Donald Trump suspende ayuda a Colombia y llama narco a Gustavo Petro.

Las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que acusó al mandatario colombiano Gustavo Petro de liderar actividades ligadas al narcotráfico y anunció la suspensión de subsidios destinados a Colombia, generaron un intenso debate político en el país.
Las expresiones del jefe de Estado norteamericano fueron recibidas con fuertes reacciones por parte de dirigentes opositores al Gobierno Nacional, quienes responsabilizaron directamente a Petro por el deterioro de las relaciones bilaterales con Washington.
Trump, en un pronunciamiento oficial, calificó al presidente colombiano como “líder del narcotráfico” y afirmó que su administración dejaría de entregar cualquier tipo de ayuda económica a Colombia.
La declaración fue interpretada por sectores políticos como un punto de inflexión en la relación entre ambos gobiernos y desencadenó una serie de comentarios por parte de dirigentes contrarios al Ejecutivo colombiano, especialmente figuras vinculadas al partido Centro Democrático y otros sectores afines.
Una de las primeras en manifestarse fue la periodista y aspirante presidencial Vicky Dávila, quien afirmó que las acusaciones de Trump reflejan la percepción internacional sobre las políticas del Gobierno frente al crimen organizado.
Dávila aseguró que el mandatario colombiano ha beneficiado a estructuras delictivas mediante decisiones que, a su juicio, favorecen la impunidad y la expansión de cultivos ilícitos en diversas regiones del país.
La senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, reiteró su tesis sobre una presunta ilegitimidad en la elección presidencial de 2022 y sostuvo que la administración de Petro ha sido permisiva con las organizaciones armadas ilegales.
En varias publicaciones, Cabal señaló que Colombia ha sido convertida en un “narcoestado” debido al incremento de cultivos de coca, laboratorios clandestinos y la supuesta falta de acciones estatales para contrarrestarlos.
Añadió que la situación ha tenido repercusiones negativas en la seguridad y la economía, y anunció que el objetivo electoral de su partido para 2026 será desmontar la política antidrogas actual.
Por su parte, el representante a la Cámara Andrés Forero, también del Centro Democrático, indicó que la crisis con Estados Unidos es consecuencia directa del manejo de la política exterior por parte del presidente Petro.
Lea también: (Video: Juan Fernando Quintero, furioso tras cambio ordenado por Gallardo)
Según Forero, la postura del jefe de Estado colombiano frente al régimen de Nicolás Maduro ha comprometido los intereses estratégicos del país y debilitado la cooperación histórica con su principal socio comercial.
En una línea similar, el congresista Hernán Cadavid planteó que el Gobierno busca generar una narrativa de victimización ante Estados Unidos como estrategia de campaña.
A su juicio, las relaciones internacionales han sido tratadas desde una lógica política anacrónica que evoca ideologías superadas, sin criterios técnicos ni diplomáticos.
La exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez también se refirió a la coyuntura y advirtió que las consecuencias de la ruptura diplomática recaerán en los ciudadanos colombianos.
Recordó que desde comienzos de año se había alertado sobre la necesidad de establecer canales alternativos de diálogo internacional, y expresó que la gestión del presidente Petro en esta materia ha generado un aislamiento que pone en riesgo el bienestar de la población.
El exfiscal general de la Nación sumó su opinión al debate, limitándose a replicar las acusaciones de Trump y señalando que no se requieren más explicaciones ante lo que considera una advertencia directa de una potencia extranjera sobre el rumbo del país.
El excandidato presidencial Enrique Gómez sostuvo que la situación actual confirma los señalamientos que hizo durante la campaña electoral.
En su análisis, Petro estaría buscando intencionalmente aislar a Colombia del contexto internacional mediante una agenda que respalda a gobiernos como el de Venezuela, lo que a su juicio forma parte de una estrategia ideológica premeditada.
El senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, también se refirió a los efectos de las decisiones del Gobierno.
En su mensaje recordó que, por primera vez en décadas, Colombia fue descertificada por la Casa Blanca en materia de lucha antidrogas y que las relaciones comerciales con Estados Unidos se vieron comprometidas tras la amenaza de aranceles.
Motoa sostuvo que la eliminación de subsidios anunciada por Washington es resultado de una serie de desaciertos diplomáticos acumulados.
En una postura más moderada, la senadora Angélica Lozano llamó a la prudencia en el manejo de la relación bilateral y expresó su respaldo a la labor del embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña.
Lozano advirtió que el tono confrontacional y los conflictos personales no pueden convertirse en obstáculos para la protección de millones de ciudadanos, e instó a no convertir la política exterior en un escenario de disputa interna.
En ese mismo sentido, el excongresista Juan Manuel Galán afirmó que la acusación lanzada por Donald Trump y la suspensión de subsidios constituyen una crisis diplomática sin precedentes. Según Galán, el presidente Petro ha hecho del conflicto un eje de su política internacional, lo cual ha tenido consecuencias negativas para la imagen del país.
Otras noticias
Etiquetas