Publicidad
Publicidad
León XIV canoniza a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, los primeros santos de Venezuela
Lo hizo en una ceremonia multitudinaria en la plaza de San Pedro.

La Iglesia católica inscribió este domingo 19 de octubre de 2025 en su santoral a dos figuras venezolanas, José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles Martínez, luego de un proceso de canonización formalizado durante una misa solemne oficiada por el papa León XIV en la plaza de San Pedro, en Ciudad del Vaticano.
La celebración reunió a cerca de 55.000 asistentes, incluidos fieles provenientes de América Latina, delegaciones diplomáticas, representantes del clero y ciudadanos vinculados a las causas de ambos nuevos santos.
Con este acto litúrgico, Hernández y Rendiles se convierten en los primeros ciudadanos venezolanos declarados santos por la Iglesia católica. El evento tuvo lugar en el marco de un conjunto de canonizaciones múltiples que incluyó a otras cinco personas de diversas nacionalidades y trayectorias religiosas.
La misa fue concelebrada por numerosos cardenales, obispos y presbíteros, y fue transmitida en directo a través de medios de comunicación internacionales y redes digitales religiosas.
José Gregorio Hernández nació en 1864 en Isnotú, estado Trujillo, y fue médico de profesión. Se formó en la Universidad Central de Venezuela y luego amplió sus estudios en París, Berlín y Madrid.
Su vida estuvo marcada por una vocación científica y filantrópica. Aunque ejerció la medicina académica, fue reconocido popularmente por su práctica médica a título gratuito entre personas de bajos recursos.
En el país suramericano, su figura ha sido objeto de veneración continua durante más de un siglo.
El papa Francisco lo beatificó en 2021, después de aprobar el milagro relacionado con la recuperación inexplicable de una niña herida por arma de fuego.
La causa de canonización se consolidó tras la validación de una segunda curación atribuida a su intercesión, reconocida por la Congregación para las Causas de los Santos en 2024.
Carmen Rendiles Martínez nació en Caracas en 1903. Pese a haber nacido con una malformación congénita en el brazo izquierdo, que le fue amputado parcialmente, ingresó en 1927 a la Congregación de las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento.
Lea también: (Video accidente en la vía Ibagué–Cajamarca: dos tractocamiones se incendiaron tras fuerte choque)
En 1965 fundó el Instituto Siervas de Jesús, con énfasis en actividades educativas y asistenciales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad.
Su vida estuvo centrada en la formación académica de niñas, la consolidación de obras sociales y la expansión de su instituto a nivel regional.
Murió en Caracas en 1977. Fue beatificada en 2018, luego de que se le atribuyó la sanación de una médica venezolana.
La canonización se dio tras la aceptación de un nuevo caso de sanación inexplicable, que la Congregación para las Causas de los Santos vinculó a su intervención en 2021.
Además de los dos nuevos santos venezolanos, León XIV inscribió en el calendario litúrgico a otras cinco figuras: Ignacio Choukrallah Maloyan, arzobispo de Mardin (Turquía) y mártir asesinado durante el genocidio armenio; Peter To Rot, catequista de Papua Nueva Guinea asesinado durante la Segunda Guerra Mundial; Vincenza Maria Poloni, fundadora de las Hermanas de la Misericordia de Verona; María Troncatti, misionera italiana de las Hijas de María Auxiliadora fallecida en Ecuador; y Bartolo Longo, abogado y laico italiano impulsor del santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya.
Durante su homilía, el sumo pontífice resaltó el testimonio de vida de cada uno de los nuevos santos y los calificó como “figuras que entregaron su existencia al servicio de los demás, aun en medio de limitaciones físicas, conflictos armados, pobreza estructural o persecuciones religiosas”.
Aunque no hizo mención directa a la situación venezolana, León XIV señaló que “la santidad puede nacer también en naciones atravesadas por dificultades sociales, políticas y económicas, como ejemplo de esperanza y transformación”.
Delegaciones oficiales de Venezuela asistieron al acto, incluyendo representantes del episcopado, la Conferencia Episcopal Venezolana, órdenes religiosas y peregrinos provenientes de distintas diócesis.
También se hizo presente una representación del Gobierno de Venezuela. Durante la ceremonia se observaron banderas venezolanas y se escucharon cánticos religiosos tradicionales, así como manifestaciones devocionales populares.
La canonización de Hernández y Rendiles representa un hito dentro de la historia religiosa de Venezuela y genera impacto tanto en la comunidad eclesial como en sectores amplios de la ciudadanía que, sin vínculo doctrinal estricto con la Iglesia católica, han incorporado a Hernández en prácticas devocionales de arraigo cultural.
En el caso de Rendiles, su obra educativa ha dejado instituciones activas en diversas regiones del país, cuyos miembros y beneficiarios participaron activamente en la organización de peregrinaciones con motivo del acto de canonización.
Otras noticias
Etiquetas