Publicidad

 
Publicidad

Paro arrocero en Colombia lleva siete días: pérdidas millonarias, aumento de precios y desabastecimiento

Pérdidas superan $297.000 millones y crecen bloqueos viales.

paro-arrocero-perdidas
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 20/07/2025 - 09:50 Créditos: Archivo particular

El paro nacional del gremio arrocero completó siete días con bloqueos activos en vías de diez departamentos del país, mientras los productores esperan la instalación de una mesa de negociación con representantes del Gobierno Nacional.

Las movilizaciones, impulsadas por agricultores y pequeños productores, tienen como objetivo exigir garantías para la producción interna y medidas que permitan estabilizar los precios del cereal, factores que, según los manifestantes, han deteriorado las condiciones del sector.

Las protestas se mantienen en Tolima, Huila, Córdoba, Meta, Casanare, Arauca, Sucre, Cesar, Santander y Norte de Santander. En Tolima, las principales interrupciones de tránsito se presentan en la vía Saldaña–Espinal y en el tramo Chicoral–Bogotá–Ibagué.

En Huila, los puntos de mayor concentración se ubican en Campoalegre, Tesalia y en el peaje de la carretera Neiva–Bogotá. En otras regiones, los bloqueos son intermitentes, aunque con efectos en la movilidad y la distribución de productos.

Los líderes del gremio cuestionaron el reciente anuncio del Ministerio de Agricultura sobre un acuerdo con industriales y la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), al argumentar que dicho pacto no incluyó a los productores que participan en las movilizaciones.

El comité organizador del paro manifestó que no reconocerá ningún acuerdo que no cuente con su presencia y reiteró que las concentraciones continuarán hasta que puedan dialogar directamente con la ministra de Agricultura, el ministro de Comercio y un viceministro de Hacienda.

Las conversaciones previstas para el lunes 21 de julio, según lo confirmado por los voceros del gremio, serán determinantes para definir si se mantienen las protestas.

Entre los temas a discutir se encuentran los controles a las importaciones de arroz, los precios de sustentación, la rentabilidad del cultivo y las políticas de seguridad alimentaria.

El sector insistió en que la participación de la ministra Martha Carvajalino es esencial para que se logren compromisos concretos.

Hasta el momento no se han registrado enfrentamientos en los puntos de concentración, pero los bloqueos han comenzado a generar dificultades logísticas que podrían derivar en desabastecimiento de algunos productos de la canasta básica.

Autoridades locales advirtieron que, de prolongarse la situación, los precios de ciertos alimentos podrían incrementarse en los próximos días debido a la afectación en las rutas de abastecimiento.

Archivo particular

Impacto económico y estadísticas

Desde el 14 de julio de 2025, agricultores del sector arrocero han mantenido un paro indefinido con bloqueos intermitentes en al menos diez departamentos —Tolima, Huila, Meta, Casanare, Córdoba, Sucre, Cesar, Santander, Norte de Santander y Arauca— en demanda de medidas concretas frente a la crisis que afecta la producción nacional.

Los productores denuncian que el precio del arroz paddy verde —el grano recién cosechado— ha caído un 25 % respecto a un valor considerado viable, lo que sitúa el precio actual entre 170.000 y 185.000 pesos por carga de 125 kg, lejos del punto de equilibrio, que estiman entre 205.000 y 220.000 pesos

Esta reducción ha provocado pérdidas de entre 1,5 y 2,8 millones de pesos por hectárea, y pérdidas acumuladas de 297.000 millones de pesos en el primer semestre de 2025, que podrían elevarse a 772.000 millones hacia fin de año sin cambios estructurales.

Lea también: (Más de 44.000 estudiantes rurales tendrán transporte escolar en Cundinamarca este semestre)

El inventario nacional ha alcanzado 534.940 t, un 67,8 % por encima del promedio de la última década, lo que presiona aún más los precios. . Se estima una reducción del 11,8 % en la cotización al agricultor durante 2024

Los cierres viales ya han alterado las operaciones logísticas: se estima que cada día de paro produce pérdidas de 2.500 millones de pesos en el transporte, con unas 1.600 a 1.700 camionetas de carga afectadas, que dejan de movilizar cerca de 410.000 t diarias de alimentos y otros productos.

Estas restricciones amenazan el abastecimiento de productos de la canasta familiar, lo que podría derivar en aumentos de precios en los centros de abasto, especialmente en zonas donde ya se registran restricciones.

Colombia no figura como exportador neto de arroz; el mercado nacional se encuentra bajo presión por las importaciones legales y por el contrabando, especialmente desde Ecuador.

El Ministerio de Industria y Comercio anunció medidas de control en la frontera con Ecuador, señalando que las entradas legales no explican la caída de precios.

El paro ha tenido impacto directo en el transporte de carga, afectando a pequeños productores, medianas y grandes empresas: según Fedetranscarga y la Asociación Colombiana de Camioneros, los bloqueos interrumpen rutas clave y demoran o cancelan entregas, lo que ha generado perjuicios económicos en cadena.

Además, más de 300.000 pasajeros han sido afectados por las interrupciones en servicios de transporte en el país.

En este contexto, el Ministerio de Agricultura presentó un borrador para establecer un régimen de libertad regulada de precios, con fijación de precios mínimos regionales y exigencia de etiquetado en los puntos de venta.

Sin embargo, los productores, agrupados principalmente en el movimiento “Dignidad Arrocera”, enfatizan que ninguna medida será válida sin su participación en la mesa de diálogo. Rechazan acuerdos firmados solo con Fedearroz e industriales.

Cronología del conflicto

14 de julio: inicia el paro nacional. Bloqueos intermitentes de seis horas con una de paso en corredores clave como Saldaña–Espinal, Chicoral–Bogotá–Ibagué y vía al Llano.

15–16 de julio: el movimiento se expande a Meta, Casanare y Córdoba. Gobierno anuncia resolución para libertad regulada de precios.

18 de julio: tras cinco días, primer intento de mesa de diálogo fracasa por ausencia de ministras; pérdidas alcanzan 6.000 millones de pesos y más de 300.000 pasajeros afectados.

19 de julio: se anuncia un preacuerdo entre Gobierno, Fedearroz e industriales para garantizar precio mínimo, régimen regulado y salvaguardias, aunque no incluye a los campesinos movilizado.

20 de julio: el paro entra en su séptimo día. Aún no se firma un acuerdo que convenza a “Dignidad Arrocera”, y los bloqueos persisten.

Otras noticias

 

Etiquetas