Publicidad

 
Publicidad

SIC sanciona a la Dimayor y cinco clubes por prácticas de cartelización en el fútbol colombiano

Superintendencia de Industria y Comercio impuso multas que superan los $7.000 millones de pesos

Superintendencia de Industria y Comercio 2
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 15/10/2025 - 17:00 Créditos: Superintendencia de Industria y Comercio. Tomada de la SIC

En una decisión que marca un precedente en la regulación del deporte en el país, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) impuso multas que superan los $7.000 millones de pesos a la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor) y a cinco clubes de la primera división, por establecer y mantener un sistema de cartelización que limitaba la movilidad laboral de los futbolistas en el mercado deportivo nacional.

La sanción, notificada este miércoles y firmada por la superintendente Cielo Rusinque, afecta directamente al Deportivo Boyacá Chicó, Unión Magdalena, Deportivo Pasto, Envigado Fútbol Club y Atlético FC, junto con sus representantes legales, quienes deberán responder solidariamente por las sanciones económicas impuestas.

El mecanismo de restricción: comunicaciones institucionales y "pactos de caballeros"

De acuerdo con la investigación de la SIC, las entidades sancionadas implementaron un esquema basado en el intercambio de comunicaciones oficiales –con conocimiento y participación activa de la Dimayor– donde se detallaba información confidencial sobre jugadores, incluyendo:

  • Estado contractual de los deportistas
     
  • Supuestas faltas disciplinarias
     
  • Solicitudes de terminación unilateral de contratos
     

Estas prácticas, según estableció la Superintendencia, creaban un entorno de desincentivo para la contratación de jugadores señalados, afectando directamente su derecho a la libre movilidad laboral y distorsionando la competencia en el mercado.

El rol fundamental de la Dimayor en el esquema

La investigación determinó que la Dimayor funcionó como eje articulador de este sistema, legitimando las prácticas a través de su estructura institucional. Las comunicaciones analizadas por la SIC evidenciaron el uso recurrente de conceptos como "pacto de caballeros", "llamado ético" y "solidaridad de gremio", que en realidad encubrían un acuerdo tácito para restringir las oportunidades laborales de los futbolistas.

Implicaciones y recursos

Las multas impuestas que en conjunto superan los $8.000 millones buscan desmantelar definitivamente estas prácticas anticompetitivas y promover condiciones más transparentes en la transferencia y contratación de jugadores en el fútbol profesional colombiano.

Los sancionados disponen de un plazo de 10 días hábiles para interponer los recursos de reposición correspondientes, luego de lo cual la SIC evaluará las apelaciones antes de que la decisión quede en firme.

Este fallo representa el mayor esfuerzo regulatorio en la historia reciente del fútbol colombiano para garantizar los principios de libre competencia y proteger los derechos laborales de los deportistas profesionales.

Le puede interesar:

Etiquetas