Publicidad
Publicidad
Nobel de Química 2025 a investigación de materiales capaces de atrapar gases y contaminantes
Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi fueron reconocidos por crear materiales porosos capaces de almacenar hidrógeno y recolectar agua del aire.

La Real Academia de las Ciencias Sueca anunció que el Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi por el desarrollo de estructuras metalorgánicas (MOF, por sus siglas en inglés), un avance que ha transformado el campo de la química de materiales.
Los galardonados crearon un tipo de arquitectura molecular que permite construir redes tridimensionales con enormes cavidades internas, capaces de atrapar, almacenar o filtrar distintas moléculas. Estos materiales han demostrado aplicaciones en la captura de dióxido de carbono, la purificación de agua, la obtención de agua del aire en zonas áridas y el almacenamiento de hidrógeno, lo que los convierte en una herramienta clave para enfrentar retos ambientales y energéticos del siglo XXI.
Según la Academia, los descubrimientos de Kitagawa, Robson y Yaghi “han abierto nuevos espacios para la química” y ofrecido a la ciencia “posibilidades inéditas para resolver problemas globales como la contaminación y el cambio climático”.
Lea también: (Procuraduría inspecciona la ANT por posibles irregularidades en contrato de $29.000 millones)
Yaghi fue pionero en el desarrollo de MOF estables y modificables, capaces de adquirir propiedades específicas mediante diseño racional. Kitagawa demostró que los gases podían entrar y salir de estas estructuras, anticipando su flexibilidad, mientras que Robson logró en 1989 combinar iones metálicos con moléculas orgánicas para formar cristales amplios y porosos, semejantes a diamantes llenos de cavidades.
Aunque su uso aún se encuentra en etapas iniciales, diversas industrias ya están invirtiendo en la producción y comercialización de estos materiales, desde la electrónica —para contener gases tóxicos en la fabricación de semiconductores— hasta el sector energético, que busca reducir emisiones mediante tecnologías de captura de carbono.
Los expertos destacan que los MOF tienen un potencial tan vasto que podrían convertirse en el material del siglo XXI, al ofrecer soluciones sostenibles y versátiles para la ciencia, la industria y el medioambiente.
Otras noticias
Etiquetas