Publicidad

 
Publicidad

Bogotá refuerza diagnóstico de hepatitis e infecciones de transmisión sexual por alza de casos

La Secretaría de Salud intensificará pruebas en poblaciones vulnerables ante el aumento de hepatitis B y C.

vacunas-alcaldia-bogota
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 27/07/2025 - 17:36 Créditos: Las vacunas son eficaces para prevenir la infección por el virus de la hepatitis. Alcaldia de Bogotá

La Secretaría de Salud de Bogotá anunció que fortalecerá sus estrategias de diagnóstico y prevención de hepatitis B, hepatitis C e infecciones de transmisión sexual (ITS), tras evidenciar un aumento significativo de casos en los últimos años. Entre 2021 y 2025 se han notificado 792 casos de hepatitis B y 1.246 de hepatitis C en la capital del país.

De acuerdo con la entidad, durante el primer semestre de 2025 se presentó un incremento del 20,8 % en los casos de hepatitis B y un 70,6 % en los de hepatitis C, comparado con el mismo periodo del año anterior. La mayoría de los casos se concentran en personas entre los 25 y 44 años.

Las autoridades sanitarias intensificarán la detección temprana en poblaciones con mayor riesgo, como personas privadas de la libertad, migrantes y usuarios de drogas inyectables. Las acciones incluirán jornadas de diagnóstico gratuito y campañas educativas en zonas priorizadas.

Según los datos oficiales, la tasa de incidencia de hepatitis B en Bogotá es de 2,8 por cada 100.000 habitantes, de los cuales el 9,3 % corresponde a población migrante. En el caso de la hepatitis C, el 91,4 % de los casos se atribuye a transmisión sexual.

Lea también: (Álvaro Uribe calificó al gobierno de Gustavo Petro como una “naciente dictadura”

Las localidades con mayor prevalencia de hepatitis C son Chapinero (18,4 casos por cada 100.000 habitantes), Teusaquillo (14,6), Santa Fe (13), Los Mártires (7,2) y La Candelaria (5,3), lo que ha motivado intervenciones focalizadas en estos sectores.

En paralelo, la Secretaría avanza en su estrategia de acceso gratuito a pruebas para ITS, especialmente VIH y sífilis. Durante el último año, más de 18.000 personas se beneficiaron de estas jornadas, dirigidas a jóvenes, mujeres gestantes, personas LGBTI y trabajadoras sexuales.

En lo corrido de 2025, más de 2.500 mujeres embarazadas han accedido a pruebas de VIH y sífilis, contribuyendo a la prevención de transmisión vertical y la protección de la salud materna e infantil. Las autoridades insisten en la importancia de mantener estas medidas como parte de una respuesta integral en salud pública.

Lea también:

 

Etiquetas