Publicidad
Publicidad
Fallo sobre Álvaro Uribe: las ocho preguntas y respuestas clave del proceso que se conocerá este lunes
Los hechos determinantes de un expediente controvertido contra el exmandatario.

Este lunes 28 de julio está previsto que la juez Sandra Heredia emita sentencia dentro del proceso contra el expresidente Álvaro Uribe por los presuntos delitos de fraude procesal y soborno a testigos.
Estás las preguntas y respuestas de uno de los casos judiciales más controvertidos de la reciente historia política y judicial de Colombia.
¿Cuál es el origen del caso?
El caso se originó en septiembre de 2012, cuando el senador Iván Cepeda citó un debate en el Senado mostrando testimonios de exparamilitares sobre presunta implicación de Uribe y su hermano en vínculos con el Bloque Metroparamilitar, surgido en la Hacienda Guacharacas
Uribe respondió al acusar a Cepeda ante la Corte Suprema por supuesta manipulación de testigos.
En un giro de la justicia, en febrero de 2018, la Corte Suprema archivó la investigación contra Cepeda e inició una nueva en contra de Uribe por fraude procesal y soborno a testigos.
¿Cuál ha sido el desarrollo del proceso? investigación y medidas
En agosto de 2020, la Corte Suprema impuso a Uribe detención domiciliaria bajo el argumento de riesgo de obstrucción a la justicia, convirtiéndolo en el primer exmandatario colombiano en recibir tal medida.
En 2019–2023, se presentaron dos solicitudes de preclusión del caso por parte de su defensa y de la Fiscalía, ambas negadas judicialmente. Esto mantuvo vivo el proceso legal
¿Cómo se desarrolló la etapa de acusación y juicio?
En marzo de 2024, la Fiscalía formuló cargos formales contra Uribe por fraude procesal, soborno en actuación penal y soborno a testigos. Comienza así su proceso penal en la jurisdicción ordinaria.
El 6 de febrero de 2025 se dio inicio al juicio oral en los juzgados de Paloquemao, Bogotá, con la jueza Sandra Liliana Heredia a cargo, señalada como la juez 44 Penal del Circuito.
Testimonios clave del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve han sido centrales en la acusación, afirmando que Uribe y su entorno presionaron o sobornaron testigos convictos para que acreditaran una versión favorable al expresidente.
¿Cuándo se expedirá el fallo y qué sigue?
La jueza Sandra Liliana Heredia revelará el sentido del fallo (absolutorio o condenatorio) este lunes 28 de julio de 2025. En caso de condena, adicionalmente se anunciaría la posible duración de la pena o penas y la eventual sentencia se leerá con más detalle en la primera semana de agosto.
La decisión representa la primera instancia; aún quedarían hasta tres instancias más para resolverse el proceso en segunda corte, la Corte Suprema y eventualmente la Corte Constitucional en recurso extraordinario de casación.
¿En qué contexto político se produce el fallo y qué han dicho las partes?
El fallo se produce en medio de un contexto político polarizado y a menos de un año de las elecciones presidenciales de 2026. Tanto una condena como una absolución podrían tener efectos electorales: reforzar el relato de persecución política o consolidar la narrativa de inocencia
El presidente Gustavo Petro ha declarado que respetará la sentencia y ha enmarcado el proceso en la autonomía judicial, lo que ha agitado nuevamente las tensiones entre él y Uribe.
El uribismo ha mencionado la posibilidad de impulsar reformas judiciales e incluso una Asamblea Constituyente, ante lo que considera un sesgo político en el caso judicial.
¿Irá o no Uribe a la cárcel?
Según sus abogados, el expresidente no irá a prisión, incluso en caso de condena, señalando falta de pruebas suficientes. Además, el proceso podría prescribir si no se confirma la sentencia en segunda instancia antes de octubre de 2025.
En caso de absolución en primera instancia y ausencia de apelaciones formales, el proceso podría cerrarse por caducidad antes de agotarse las etapas legales.
¿Qué sigue una vez expedido el fallo?
Absolución por parte de la jueza Heredia:
Podría interponer apelación la Fiscalía.El caso avanzaría a segunda instancia ante un tribunal diferente.Si no hay fallos posteriores antes de octubre de 2025, el caso prescribiría.
Condena por parte de la juez:
Se anunciaría en agosto la duración de la pena por uno o más delitos.
Procedimiento de apelación automático; el fallo seguiría en revisión.
Posible degradación política inmediata del uribismo o, por el contrario, fortalecimiento de su narrativa frente a una persecución judicial.
¿Qué se puede concluir del caso?
Este fallo constituye un momento histórico: el primer juicio penal de gran magnitud contra un expresidente colombiano.
Desde su origen en 2012 hasta un juicio oral en 2025, el caso refleja una década de confrontaciones legales, acusaciones cruzadas y divisiones políticas profundas.
La decisión final del lunes 28 de julio de 2025 marcará no solo el desenlace de un proceso judicial, sino que podría incidir profundamente en el rumbo político y electoral de Colombia.
Descripción SEO
Preguntas y respuestas clave del caso Álvaro Uribe. La jueza Sandra Heredia define si el expresidente de Colombia es culpable o inocente por manipulación de testigos y soborno. El fallo marcará un precedente en el país.
Etiquetas