Publicidad

 
Publicidad

Anif advierte que Gobierno subestimó costos de la reforma a la salud

El centro de estudios asegura que el aval fiscal del Ministerio de Hacienda omitió gastos clave en tecnología, personal e infraestructura, lo que pondría en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema.

dinero colombiano
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 22/09/2025 - 11:37 Créditos: Losn hallazgos fiscales ascienden a $4.253 millones. Imagen tomada de IStock

El debate sobre la reforma a la salud, que se retomará esta semana en el Congreso, llega marcado por nuevas dudas sobre su viabilidad económica. Un estudio de Anif advierte que los cálculos del Ministerio de Hacienda habrían subestimado los costos reales del nuevo modelo, lo que podría generar presiones fiscales adicionales en los próximos años.

Según el informe, la estrategia de atención preventiva —que busca reforzar la atención primaria pero también cubrir servicios de mediana y alta complejidad— podría resultar más costosa de lo previsto. Además, el gasto en tecnología, recurso humano e infraestructura para la Adres y la Superintendencia de Salud superaría con creces lo que proyecta el aval fiscal.

“El aval fiscal del Ministerio de Hacienda podría omitir desvíos significativos en los montos asignados. La subestimación de los costos de alta complejidad, el crecimiento de las contribuciones, el fortalecimiento institucional y el cubrimiento de los pasivos de las EPS sugieren que el sistema necesitaría más recursos de los planeados”, señala el estudio.

Lea también: (The Economist dice que Gobierno Petro tiene a Colombia "a las puertas del infierno")

El nuevo esquema, de acuerdo con las proyecciones oficiales, aumentará el gasto en salud del 5,9 % del PIB en 2026 al 7,6 % en 2036, con el 96 % concentrado en atención primaria y alta complejidad. Sin embargo, Anif sostiene que la magnitud del déficit de las EPS es mucho mayor que la contemplada por el Gobierno.

A julio de 2025, estas entidades acumulaban un patrimonio negativo de 12,4 billones de pesos. Solo la Nueva EPS, según la Contraloría, registra pasivos por 21,4 billones, muy por encima de los 6,7 billones señalados en el aval fiscal.

Para el centro de pensamiento, la brecha entre las proyecciones oficiales y la situación real podría complicar la implementación de la reforma y abrir un nuevo frente de tensión en las finanzas públicas.

Otras noticias

 

Etiquetas