Publicidad

 
Publicidad

Gobernador de Cundinamarca dice que culpar a los campesinos por crisis en vía al Llano es absurdo

El mandatario regional, Jorge Emilio Rey, responsabilizó a Coviandina por el mal manejo de aguas y pidió al Gobierno Nacional soluciones urgentes para solucionar la crisis.

Jorge Emilio Rey, Gobernador de Cundinamarca 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 24/09/2025 - 09:38 Créditos: Jorge Emilio Rey, Gobernador de Cundinamarca. Tomada de X: @JorgeEmilioRey

El cierre total de la vía al Llano cumplió 15 días este miércoles 24 de septiembre, en medio de un creciente debate sobre las responsabilidades detrás del derrumbe en el kilómetro 18, identificado por las autoridades como uno de los puntos más críticos y complejos de estabilizar en la montaña.

Mientras persisten los trabajos de remoción de material y las restricciones al tránsito hacia los Llanos Orientales, las críticas se han dirigido tanto al Gobierno Nacional como a la concesionaria Coviandina por las demoras en ofrecer soluciones definitivas.

En ese contexto, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, utilizó su cuenta de X para rechazar los señalamientos de la concesionaria, que atribuyó la emergencia a las viviendas y cultivos de campesinos de la vereda Caraza.

“Esto es ridículo. Para Coviandina, las 12 viviendas rurales dispersas en el área de la remoción serían las culpables de lo ocurrido. Allí no viven más de 40 campesinos dedicados a cultivar aromáticas y hortalizas, muchos de ellos adultos mayores o personas con discapacidad”, escribió Rey.

El mandatario cuestionó que se responsabilice a las comunidades rurales y señaló que la causa está en el mal manejo de aguas de la propia vía: “¿La causa no serán más bien los miles de metros cúbicos de agua que filtran constantemente la ladera, provenientes de las cunetas de la vía en el km 16 y que descienden hasta el km 18+600, donde se produjo el deslizamiento?”.

Rey recordó que la concesión anterior construyó canales y pozos de abatimiento para mitigar esas filtraciones, pero nunca recibieron mantenimiento. “Los canales se fisuraron, los pozos se saturaron y dejaron de conectarse entre sí para evacuar las aguas de manera segura. ¡Culpar a los campesinos es absurdo e injusto! Solo falta que pretendan que ellos mismos estabilicen la montaña y recojan el material que cubre la vía”, agregó.

El gobernador insistió en que se requiere la intervención del Gobierno Nacional y pidió a la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, junto al PMU, impulsar una solución definitiva: “Se deben evaluar fuentes de financiación y asumir la responsabilidad de estabilizar este corredor clave para la movilidad”.

La versión de Coviandina y Proindesa

Alberto Mariño, presidente de Proindesa —empresa propietaria de Coviandina—, sostuvo que ni la concesionaria ni el Ministerio de Transporte tienen responsabilidad en la emergencia. Según explicó, desde 2008 existían estudios que advertían sobre riesgos asociados a cambios de uso del suelo, deforestación, construcciones ilegales y manejo inadecuado de aguas en la montaña.

Autoridades haciendo presencia en la zona de deslizamiento. Tomada de X: @JorgeEmilioRey

 

“En todos los puntos críticos hay una causa arriba de la montaña: deforestación, malos manejos de agua. No es posible pensar que con obras en la carretera se eliminen estas afectaciones”, declaró Mariño en diálogo con Caracol Radio.

Lea también: (Canciller Rosa Villavicencio respalda al presidente Petro tras discurso en la ONU)

El empresario aseguró que la presencia de reservorios, mangueras de riego, pozos sépticos y cultivos en la parte alta habría debilitado el terreno. En ese sentido, señaló que las corporaciones ambientales, el Ministerio de Agricultura y las alcaldías locales deben asumir parte de la responsabilidad: “No pueden pensar que todos los daños que bajen a la carretera son de la ANI, del Ministerio de Transporte y menos de la concesionaria”.

Por su parte, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, reconoció que se trata de un problema estructural de la montaña que no se resolverá con intervenciones rápidas. “Estamos frente a un fenómeno que exige estudios más profundos. Estas montañas están cargadas de agua y generan remoción de masa constante. No se ha resuelto ni con concesiones”, señaló.

Grietas en la estructura. Tomada de X: @JorgeEmilioRey

 

La funcionaria advirtió que ni siquiera es posible estimar aún el costo de la intervención y enfatizó en la necesidad de un trabajo conjunto: “El diálogo es fundamental, tenemos que hablar con el concesionario, con la UNGRD, con Hacienda y con las comunidades. La solución no puede ser aislada, debe ser integral”.

Otras noticias

 

 

Etiquetas