Publicidad

 
Publicidad

Cerca de siete millones de personas participaron en el Simulacro Nacional

El ejercicio, liderado por la Ungrd, se desarrolló en 1.054 municipios y puso a prueba la capacidad de respuesta del país ante desastres naturales y emergencias.

Simulacro Nacional de Evacuación 2025
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mié, 22/10/2025 - 18:52 Créditos: Red social X @UNGRD / Simulacro Nacional de Evacuación 2025

Colombia demostró una vez más su compromiso con la prevención y la gestión del riesgo. Este miércoles, cerca de 7 millones de personas participaron en la versión número 14 del Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, una jornada que involucró a 1.054 municipios en los 32 departamentos del país, bajo la coordinación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

Desde la Central Hidroeléctrica de Ituango, en Antioquia, el director general de la UNGRD, Carlos Carrillo, supervisó el ejercicio en tiempo real. En esta zona se simuló una emergencia por inundación, lo que permitió activar los protocolos de evacuación hacia zonas seguras. En los municipios aguas abajo del proyecto —Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí— participaron cerca de 1.800 personas, mientras que en la hidroeléctrica se registró la evacuación de 394 trabajadores en casa de máquinas y 91 empleados adicionales.

Le va a interesar (Trump tilda de "matón" a Petro y escala la tensión bilateral)

El simulacro también incluyó la activación de protocolos para la protección de animales, atendiendo a 3.217 animales de compañía, 2.295 de producción y 100 silvestres. Este componente destacó la importancia de integrar el bienestar animal dentro de la respuesta a emergencias.

A nivel nacional, los ejercicios se ajustaron a los principales riesgos de cada territorio: se realizaron 709 simulacros de sismo, 85 de incendio estructural, 78 de inundación, 42 de vendaval y 21 de movimientos en masa. 

Algunos escenarios fueron particularmente representativos, como el simulacro de ciclón en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y el de colapso estructural por atentado en Popayán, que permitieron evaluar la coordinación interinstitucional y la respuesta local ante crisis complejas.

Además, la Ungrd destacó la protección financiera como un eje clave de la gestión del riesgo, a través del fortalecimiento de los Fondos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo de Desastres, esenciales para garantizar recursos disponibles y una reacción rápida ante emergencias.

En Bogotá, la jornada fue monitoreada desde la Sala de Crisis Nacional, donde el alcalde mayor, Carlos Fernando Galán, resaltó la coordinación interinstitucional y la masiva participación ciudadana.

Con esta versión del simulacro, la entidad consolida un ejercicio nacional de preparación y cultura de prevención, reafirmando el compromiso del país con la seguridad, la resiliencia y la capacidad de respuesta ante desastres naturales o provocados por el hombre.

Otras noticias

 

Etiquetas