Publicidad

 
Publicidad

Trump alista recortes de ayuda y aranceles contra Colombia: así impactaría la relación bilateral

Expectativa por los anuncios del gobierno norteamericano en las próximas horas.

donald-trump-aranceles
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 20/10/2025 - 07:26 Créditos: Trump busca acuerdos comerciales, per mantiene fecha límite. Facebook: The White House

En Washington y Bogotá crece la expectativa por el alcance de los anuncios que hará este lunes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre recortes de ayuda y otras medidas económicas y diplomáticas contra Colombia.

El propio Trump anticipó este
19 de octubre que pondrá fin a los “pagos y subsidios” a Colombia y que impondrá aranceles a sus exportaciones, enmarcando el giro en una ofensiva más dura contra el narcotráfico.

Las definiciones de monto, cronograma y excepciones —clave para programas civiles y de seguridad— son las que se esperan en las próximas horas.

El anuncio llega en medio de un deterioro acelerado de la relación bilateral. El mismo fin de semana, el Departamento de Defensa informó una operación letal en el Caribe contra una embarcación que, según Washington, estaba vinculada al ELN; tres personas murieron.

El gobierno colombiano cuestionó el operativo y rechazó los señalamientos personales de Trump contra el presidente Gustavo Petro, calificándolos de una afrenta a la soberanía. Estos hechos tensan la coordinación en materia de seguridad y elevan el costo político de cualquier medida adicional.

¿Qué podría anunciar la Casa Blanca?

Fuentes consultadas en Washington anticipan tres bloques de medidas que la Casa Blanca podría concretar:

Asistencia bilateral: la señal de “fin de pagos y subsidios” apunta a partidas del Departamento de Estado y USAID (cooperación económica, anticorrupción, paz, atención a migración venezolana) y a fondos de seguridad (antinarcóticos, derechos humanos, desminado, fortalecimiento judicial).

En el ciclo reciente, los compromisos públicos de asistencia a Colombia superaron los US$740 millones en 2023, con reportes parciales de más de US$500 millones en 2024 y asignaciones en descenso para 2025.

Una suspensión total o redireccionamiento afectaría proyectos en curso y la planificación presupuestal de ministerios y gobernaciones.

Lea también: (Ecopetrol detiene operaciones en el norte del campo Tibú por ola de violencia en el Catatumbo)

Aranceles y trato comercial: el presidente dijo que impondrá tarifas a las exportaciones colombianas. De materializarse, el impacto dependerá de si las aplica de forma general, por sectores sensibles (flores, café, confecciones) o como sobrearancel temporal.

Estados Unidos es el mayor socio comercial de Colombia y mantiene superávit en la relación; entre julio de 2024 y julio de 2025, las exportaciones de EE. UU. hacia Colombia crecieron y el comercio bilateral se mantuvo dinámico. Romper esa inercia con aranceles sería un giro con efectos directos en empleo y divisas.

Medidas asociadas a seguridad: además de la presión económica, la Administración ha escalado su postura operativa en el Caribe contra naves que presume ligadas al tráfico de drogas y a grupos armados colombianos. Ese vector —y las investigaciones sobre la legalidad de los ataques— condicionará el clima político de cualquier anuncio. Reuters

El contexto

Desde el Plan Colombia, la asistencia estadounidense combinó cooperación económica, apoyo a la implementación de paz y capacidades de seguridad.

Los informes del Congreso muestran que, antes del choque político actual, la solicitud para 2024 rondaba los US$444 millones, con ajustes y nuevas condiciones.

La cifra histórica de ayuda desde inicios de los 2000 supera los US$10.000 millones, según estimaciones citadas por prensa económica.

Una suspensión o recorte drástico obligaría a replantear metas de sustitución de economías ilegales, programas de bosques y proyectos sociales en zonas PDET.

El canal con EE. UU. es decisivo para ventas de crudo, flores, café, oro y banano, entre otros. En 2024, Colombia exportó cerca de US$15.000 millones a ese mercado, según series internacionales.

Un nuevo arancel podría encarecer la entrada de flores (clave en temporada alta), reducir márgenes del café y golpear encadenamientos logísticos que operan con contratos a precio fijo.

También comprometería el avance de manufacturas y servicios, sectores que dependen del acceso preferencial del TLC vigente desde 2012.

Reacciones y lo que viene

El gobierno colombiano repudió los señalamientos personales contra el presidente Petro y rechazó la narrativa que equipara al país con un “fabricante de drogas”.

A la par, centros de análisis advierten que romper puentes en seguridad y desarrollo dejaría menos herramientas para enfrentar economías ilegales y violencia en regiones críticas.

En Washington, gremios importadores de flores y café, y exportadores de maquinaria y químicos, siguen de cerca el alcance técnico de los aranceles por su potencial efecto de ida y vuelta en ventas y empleo.

En síntesis, el anuncio que se espera hoy definirá si la amenaza de “cero ayuda y nuevos aranceles” se traduce en actos administrativos inmediatos —congelamientos, rescisiones o reprogramaciones— y qué excepciones se conceden para programas humanitarios, derechos humanos o cooperación policial.

También revelará si la Casa Blanca abre una puerta de diálogo técnico para administrar daños o si consolida una ruptura que reconfiguraría la agenda bilateral de 2025.

Otras noticias

 

 

Etiquetas