Publicidad

 
Publicidad

Precandidatos rechazan discurso de Petro en Nueva York y condenan revocatoria de su visa

Discurso de Petro en EE. UU. genera repudio de precandidatos por incitar desobediencia militar.

Precandidatos rechazan discurso de Petro
Por [email protected] | Sáb, 27/09/2025 - 15:28 Créditos: Mauricio Cárdenas, Enrique Peñalosa y Juan Daniel Oviedo - Imágenes de X

Un grupo de precandidatos presidenciales y líderes políticos colombianos emitió un comunicado conjunto en el que expresaron su rechazo a las recientes declaraciones y acciones del presidente Gustavo Petro durante su visita a Nueva York, las cuales, según afirmaron, habrían llevado al gobierno de Estados Unidos a revocarle la visa para ingresar a ese país.

La misiva, firmada por figuras de diversas corrientes políticas, cuestiona la conducta del mandatario en escenarios internacionales y advierte sobre las consecuencias diplomáticas para Colombia.

Los firmantes —entre quienes se encuentran Mauricio Cárdenas, Felipe Córdoba, Juan Manuel Galán, Mauricio Gómez Amín, María Claudia Lacouture, David Luna, Juan Daniel Oviedo, Enrique Peñalosa y Martha Lucía Ramírez— señalaron que el jefe de Estado utilizó la protección constitucional a la libertad de expresión que rige en Estados Unidos para pronunciar un discurso “sin argumentos” y con un tono que calificaron como “irrespetuoso con ese gobierno y con el derecho internacional”.

En el comunicado, afirman que el presidente Petro habría instado a soldados de un país extranjero a desobedecer órdenes de sus superiores, lo cual consideran una vulneración directa del principio de no intervención y del respeto a la soberanía de los Estados, principios fundamentales establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

“Pretender incidir en la disciplina de las fuerzas armadas de otra nación es atentar contra las relaciones que sostienen la paz y la cooperación internacionales”, indica el pronunciamiento, en el que también se advierte que esa actitud rompe con la tradición diplomática colombiana de respeto y construcción multilateral.

Más allá de las implicaciones diplomáticas, los precandidatos también centraron sus críticas en el manejo de la seguridad en Colombia. Acusaron al presidente de desviar la atención de los problemas de violencia e inseguridad que enfrenta el país y de adoptar una política permisiva frente a los grupos armados y estructuras criminales.

Lea también: (Colombianos deberán registrarse en sistema biométrico para ingresar a Europa desde octubre)

“Mientras pretende posar como líder global, en Colombia mueren personas producto de sus políticas permisivas con los grupos delincuenciales. Su prioridad debería ser restablecer el orden público y la seguridad de Colombia”, se lee en el documento.

Los firmantes enfatizaron que, si bien Colombia tiene derecho a expresar su postura frente a conflictos internacionales como el que afecta a Medio Oriente, ese derecho debe ejercerse respetando la soberanía de otras naciones y con base en principios de diplomacia constructiva.

En ese sentido, reiteraron que las declaraciones del presidente Petro “no representan a Colombia ni a la mayoría de sus ciudadanos y de sus líderes”, y reafirmaron el compromiso de sus campañas políticas con una política exterior “que sume, y no una que destruya”.

El pronunciamiento político surge en respuesta a los hechos ocurridos durante la participación de Gustavo Petro en el Foro por la Paz en Palestina, organizado por organizaciones civiles en Nueva York el pasado 24 de septiembre.

En ese escenario, el mandatario colombiano hizo un llamado directo a miembros del Ejército de Estados Unidos a “no disparar contra el pueblo palestino” y a “cuestionar órdenes que perpetúan la guerra”.

Sus palabras generaron reacciones inmediatas en sectores diplomáticos y políticos de Estados Unidos, por considerarlas una incitación a la insubordinación dentro de las fuerzas armadas, en un contexto altamente sensible por el conflicto entre Israel y Palestina.

La intervención de Petro no hizo parte de un foro oficial de Naciones Unidas, sino de un evento paralelo promovido por agrupaciones sociales y movimientos anti-intervencionistas.

Sin embargo, el alcance de sus declaraciones fue suficiente para que el Departamento de Estado revisara su estatus migratorio y, según fuentes del Capitolio citadas por medios internacionales como The New York Times y Politico, se habría tomado la decisión de revocar su visa diplomática bajo argumentos de “conducta incompatible con la política exterior de los Estados Unidos”.

Durante el discurso, el mandatario también se refirió a la situación en Gaza, calificándola como un “genocidio estructural”, y afirmó que “los pueblos del sur global no podemos seguir callando ante el poder de las armas occidentales”.

Su lenguaje, así como la exhortación directa a los militares estadounidenses, motivaron fuertes críticas tanto dentro como fuera de Colombia.

La controversia ocurre en un momento en el que el Gobierno de Colombia enfrenta crecientes cuestionamientos por su política de seguridad, el deterioro en la cooperación internacional y el manejo de las relaciones con aliados históricos como Estados Unidos.

La revocatoria de la visa a un presidente en ejercicio representa un hecho inédito en la historia reciente de la relación bilateral entre Bogotá y Washington.

Otras noticias

 

 

 

 

Etiquetas