Publicidad

 
Publicidad

La ONU renueva su misión en Colombia pero excluye el seguimiento al capítulo étnico

El Consejo de Seguridad, bajo presión de Estados Unidos, aprobó la Resolución 2798 que prorroga la Misión de Verificación en Colombia.

Consejo de Seguridad de la ONU 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 03/11/2025 - 12:25 Créditos: Consejo de Seguridad de la ONU. Tomada de X: @CancilleriaCol

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la renovación del mandato de la Misión de Verificación en Colombia, pero con una modificación de fondo: la exclusión de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y del componente étnico de sus tareas de supervisión. La decisión, adoptada con 13 votos a favor y 2 abstenciones, ha generado preocupación tanto en el Gobierno colombiano como entre los representantes de comunidades indígenas y afrodescendientes.

La vicepresidenta Francia Márquez lamentó la resolución y advirtió que constituye un “retroceso significativo” en la construcción de una paz que reconozca los derechos históricos de los pueblos étnicos. “Lamentamos profundamente la decisión del Consejo de Seguridad de excluir la verificación del Capítulo Étnico y las acciones de la JEP. Esta decisión representa un retroceso en el camino hacia una paz con justicia para los pueblos étnicos, más aún cuando en sus territorios persiste la violencia de los grupos armados ilegales”, afirmó Márquez.

Según el informe del Security Council Report (SCR), la delegación de Estados Unidos fue determinante en el resultado. Washington habría condicionado su voto favorable a la renovación del mandato a la eliminación de las funciones relacionadas con la justicia transicional y el capítulo étnico, argumentando que estos puntos introducían “aspectos políticos innecesarios” en la labor de la Misión. La amenaza de un posible veto estadounidense llevó a varios miembros a aceptar la modificación para evitar que el mandato expirara.

La resolución 2798 redefine las tareas de la Misión, que ahora se centrará exclusivamente en tres componentes: la reincorporación política, económica y social de los excombatientes de las FARC; las garantías de seguridad para firmantes del acuerdo, líderes y comunidades; y la implementación de la reforma rural integral.

Lea también: (Turista extranjero fue hallado con vida tras intensa búsqueda en Monserrate)

No obstante, representantes de países como Dinamarca, Rusia, Panamá y Guyana expresaron su inconformidad con el recorte de funciones. La delegación de Guyana, en representación del Grupo A3+, manifestó su “profunda preocupación” por la exclusión del monitoreo al capítulo étnico, recordando que su aplicación “avanza lentamente y requiere de verificación internacional para no quedar en el papel”.

Para las comunidades afrodescendientes e indígenas, el retiro de la supervisión de la ONU supone una pérdida de garantías frente al cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de Paz de 2016, en particular los relacionados con la restitución de tierras, la consulta previa y la protección de líderes amenazados.

Pese a las limitaciones impuestas, Márquez aseguró que el Gobierno colombiano mantendrá su compromiso con la implementación integral del capítulo étnico. “Como Estado no vamos a abandonar nuestra obligación de cumplir con lo pactado. Seguiremos construyendo senderos de paz desde y para los territorios”, concluyó la vicepresidenta.

Otras noticias

 

Etiquetas