Publicidad

 
Publicidad

EE.UU. descertifica a Colombia en la lucha antidrogas para 2026: documento oficial del gobierno norteamericano

Efectos de la medida negativa para el país luego de 30 años de certificaciones consecutivas.

Descertificación Colombia
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 15/09/2025 - 20:59 Créditos: Fotos: Comando General de las Fuerzas Militares / Suministrada. Soldados erradicando cultivos ilícitos

La Casa Blanca incluyó hoy a Colombia entre los países que “han fallado de manera demostrable” en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales contra las drogas durante el último año, dentro de la determinación presidencial anual sobre los principales países de tránsito o producción ilícita de estupefacientes para el año fiscal 2026.

La medida —conocida como descertificación— llega acompañada de una exención por interés nacional que permite mantener la asistencia estadounidense a Bogotá.

Le sugerimos leer (¿Qué significa que Colombia sea descertificada por Estados Unidos en la lucha antidrogas?)

Según el documento remitido al Congreso, el Presidente identificó 23 países en la llamada Majors List y designó a cinco de ellos —Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela— como naciones que “fallaron de manera demostrable” en el periodo evaluado, una calificación que activa restricciones a parte de la ayuda exterior de EE. UU. salvo que medie una dispensa por interés nacional.

¿Qué implica la descertificación?

Bajo la sección 706 de la FRAA y las disposiciones relacionadas del Foreign Assistance Act, una designación de “fallo demostrable” conlleva el congelamiento de asistencia bilateral no humanitaria y la instrucción de oponerse a créditos en bancos multilaterales de desarrollo para el país afectado, a menos que el Presidente emita una exención por interés nacional o que el país tome medidas sustanciales posteriores. En el caso de Colombia, la Casa Blanca aplicó esa exención, lo que permite la continuidad de la cooperación.

Es la primera vez en casi tres décadas que Washington descertifica a Colombia; la última ocurrió en 1997, en medio de tensiones por la infiltración del narcotráfico en la política. La decisión se produce tras un incremento sostenido de los cultivos de coca y en un ambiente de fricciones bilaterales.

En años recientes, la asistencia anual de Estados Unidos a Colombia ha rondado los US$450 millones, principalmente en seguridad, justicia y desarrollo rural, recursos que podrían verse condicionados por las revisiones que siguen a la determinación presidencial, aunque la exención anunciada hoy amortigua impactos inmediatos.

La Casa Blanca enmarcó la decisión en la emergencia de salud pública en EE.UU. causada por el fentanilo y otras drogas sintéticas, que el gobierno ha calificado como la principal causa de muerte entre adultos jóvenes, reforzando el enfoque de presión sobre países de producción y tránsito.

Otras noticias

 

Etiquetas