Publicidad
Publicidad
Cumbre Celac en Santa Marta: Colombia busca afianzar liderazgo regional
El país busca promover acuerdos en energía limpia, innovación, comercio sostenible y cooperación migratoria.
Santa Marta es desde este 9 de noviembre el epicentro político de América Latina, el Caribe y Europa, con la instalación de la IV Cumbre Celac–UE, en la que participan doce jefes de Estado, seis vicepresidentes y veintitrés cancilleres. La agenda del encuentro se centrará en fortalecer los lazos de cooperación, el comercio sostenible, la transición energética y la innovación, con el propósito de consolidar a Colombia como un actor estratégico en el diálogo birregional.
El evento, que se extenderá hasta el 10 de noviembre, contará con la presencia del presidente de España, Pedro Sánchez, y del mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, entre otros líderes. Sin embargo, la cumbre se desarrolla en medio de tensiones diplomáticas tras la reciente inclusión del presidente Gustavo Petro en la lista Clinton, lo que llevó a la cancelación de la asistencia de figuras clave de la Unión Europea como Ursula von der Leyen, Friedrich Merz y Emmanuel Macron.
A pesar de ello, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo, aseguró que “Colombia está lista para liderar con solvencia su presidencia pro tempore de la Celac”, y destacó el papel del país como anfitrión de un evento que busca promover el diálogo político y la integración.
Las llegadas de los mandatarios comenzaron desde tempranas horas del viernes. Algunos aterrizaron directamente en Santa Marta, mientras que otros, como Sánchez y Lula, lo hicieron en Barranquilla para luego ser trasladados en aeronaves oficiales a la capital del Magdalena.
Lea también: (Ideam confirma lluvias intensas hasta mediados de diciembre y autoridades activan alertas en todo el país)
La canciller Rosa Villavicencio liderará la agenda birregional, que contempla reuniones bilaterales, foros temáticos y encuentros con representantes de la sociedad civil. La propuesta central es una “Declaración Conjunta de la Sociedad Civil”, elaborada por organizaciones juveniles, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, activistas de derechos humanos y líderes sociales, la cual será presentada ante los jefes de Estado durante la clausura de la cumbre.
El gobierno colombiano espera que del encuentro surja una Hoja de Ruta 2025–2027 enfocada en la triple transición energética, digital y ambiental, así como en la cooperación migratoria y la reactivación comercial sostenible, en medio de un escenario global marcado por tensiones geopolíticas y el reto de la descarbonización.
Otras noticias
Etiquetas