Publicidad
Publicidad
Congreso avanza con ponencia unificada de la reforma laboral: debate arranca este martes
Ocho partidos políticos lograron consenso en aspectos clave del proyecto, que incluye modificaciones al pago de horas extras y recargo dominical.

En un hecho que marca un avance significativo en la agenda legislativa del país, congresistas de ocho colectividades lograron consensuar una única ponencia del proyecto de reforma laboral, que será debatido este martes en la Comisión Cuarta del Senado. El acuerdo representa un paso clave hacia la redefinición de las condiciones laborales en Colombia, con el objetivo de equilibrar los derechos de los trabajadores y la sostenibilidad económica de los empleadores.
El texto unificado incorpora cerca del 70% de las observaciones que había presentado previamente la Cámara de Representantes. Según la presidenta de la Comisión, Angélica Lozano, la ponencia será radicada el lunes y se priorizará en la agenda legislativa del día siguiente.
Le puede interesar (Petro pide al Contralor auditoría en municipios por aumento de presupuesto en salud y educación)
Uno de los principales cambios es la modificación del pago de horas extras, que comenzarán a contarse desde las 7:00 p. m., aunque con excepciones específicas para restaurantes y MiPymes.
Otro de los puntos centrales es la implementación gradual del recargo dominical, que alcanzará el 100% en 2027. La transición será escalonada: empezará con un 80% una vez la ley entre en vigencia, subirá al 90% en 2026 y llegará al 100% al año siguiente. Esta medida busca evitar impactos abruptos en los costos operativos de las empresas, mientras mejora el ingreso de los trabajadores que laboran en domingos.
La ponencia recibió respaldo de senadores como Aida Avella (Pacto Histórico), John Roldán (Partido Liberal), Carlos Meisel (Centro Democrático) y Angélica Lozano (Alianza Verde), quienes destacaron la necesidad de una reforma que genere consensos y beneficios para toda la sociedad. “La meta es una reforma que le haga bien a todo el mundo: al trabajador, al pequeño, al mediano y que no acabe al grande”, afirmó Meisel.
Sin embargo, persisten desacuerdos sobre temas sensibles como las condiciones para aprendices del Sena, los contratos a término fijo, el número máximo de horas extras por semana y los beneficios para madres comunitarias, estos últimos sin aval fiscal aún. También genera debate la propuesta de una licencia menstrual limitada a mujeres con diagnóstico médico de endometriosis o cólicos severos, que algunos sectores consideran demasiado restrictiva.
Otras noticias
Etiquetas