Publicidad

 
Publicidad

Quiénes son las colombianas retenidas por Israel rumbo a Gaza

Manuela Bedoya y Luna Valentina Barreto participaban en la Flotilla Global Sumud, una misión internacional de ayuda humanitaria hacia Gaza.

Manuela Bedoya y Luna Valentina Barreto
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 02/10/2025 - 12:57 Créditos: Manuela Bedoya y Luna Valentina Barreto. Tomada de redes sociales

Dos ciudadanas colombianas, Manuela Bedoya y Luna Valentina Barreto, fueron retenidas el 1 de octubre por fuerzas israelíes tras la interceptación de la Flotilla Global Sumud, una misión internacional que buscaba llevar alimentos, medicinas e insumos básicos a la población de Gaza. En la expedición también participaba la activista sueca Greta Thunberg y delegados de al menos 15 países.

La operación, ocurrida a unas 150 millas náuticas de Gaza en un área considerada por los activistas como aguas internacionales, ha generado un fuerte debate internacional. Videos difundidos por la tripulación muestran a los barcos rodeados por naves militares israelíes, mientras que mensajes grabados previamente por las colombianas circulan en redes sociales denunciando su captura.

Quiénes son Manuela Bedoya y Luna Valentina Barreto

Según organizaciones de apoyo, Manuela Bedoya es una lideresa estudiantil caleña con trayectoria en procesos de restitución de derechos a víctimas del conflicto armado en Colombia. Luna Barreto, de 24 años, es educadora social y activista territorial. Reside en Jordania junto a su pareja de origen palestino y ha trabajado en proyectos comunitarios en campos de refugiados, utilizando el arte como herramienta de sanación para víctimas de guerra.

Lea también: (Frustran millonario robo al Banco de la República en Santa Marta)

En entrevistas previas, Barreto explicó que su compromiso con la causa palestina nació al conocer de cerca la vida de las comunidades desplazadas en Medio Oriente. Ambas jóvenes integraban la delegación colombiana del Movimiento Global a Palestina.

Reacciones diplomáticas

La detención fue calificada por el presidente Gustavo Petro como un posible crimen internacional. “Si se confirma que ocurrió en aguas internacionales, Netanyahu ha cometido un delito internacional”, afirmó. Además, ordenó a la Cancillería presentar demandas en tribunales internacionales y ante la justicia israelí.

El Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano emitió un comunicado en el que calificó la acción como un “secuestro” y exigió la liberación inmediata de Bedoya y Barreto. También pidió a otros gobiernos cuyos ciudadanos participaban en la flotilla —entre ellos España, Brasil, México, Turquía y Sudáfrica— actuar de manera conjunta.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Israel respondió en un mensaje en la red X que los activistas serían deportados a Europa, asegurando que “se encuentran en buen estado de salud”. En un tono irónico, se refirió a la misión como “Hamas-Sumud”, vinculando a los participantes con el grupo armado palestino.

El ejército israelí sostuvo que la flotilla violaba un “bloqueo naval legítimo” en una “zona de combate activa”, y que se les ofreció entregar la ayuda por canales oficiales, lo que fue rechazado.

Un bloqueo en disputa

La Flotilla Global Sumud forma parte de una campaña internacional que busca denunciar el bloqueo impuesto por Israel sobre Gaza desde hace más de 15 años. Mientras Tel Aviv defiende la medida como necesaria por razones de seguridad, los activistas sostienen que convierte en resistencia política cualquier acción humanitaria.

La detención de las colombianas se suma a un episodio que ha tensado al máximo las relaciones entre Bogotá y Tel Aviv, y ha colocado a Bedoya y Barreto en el centro de una crisis diplomática que trasciende fronteras.

Otras noticias

 

Etiquetas