Publicidad

 
Publicidad

Corte Constitucional retira al magistrado Héctor Carvajal del debate pensional

El retiro de Carvajal por presunto conflicto de interés coincide con una alerta del gremio de fondos privados sobre impactos millonarios si la reforma es tumbada.

Magistrado Carvajal
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 24/11/2025 - 14:51 Créditos: Red social X @SenadoGovCo / Magistrado Hector Carvajal

La Sala Plena de la Corte Constitucional retiró formalmente al magistrado Héctor Carvajal de la discusión sobre la constitucionalidad de la reforma pensional, tras resolver las recusaciones presentadas en su contra, así como las que involucraban al magistrado Jorge Enrique Ibáñez y a la propia corporación. 

La decisión llegó luego de que Carvajal reconociera un impedimento derivado de su trabajo previo como asesor de Colpensiones y de la emisión de conceptos relacionados con la nueva normativa.

Le va a interesar (De “su amigo en el camino” al búnker de la Fiscalía: el recorrido y la caída del general (r) Rodolfo Palomino)

En este contexto, la recusación contra Carvajal había sido presentada por la senadora Paloma Valencia, quien argumentó que esos conceptos comprometían su imparcialidad para evaluar la reforma. La Corte acogió ese señalamiento y concluyó que el magistrado no podía continuar haciendo parte del debate, dada la posible afectación a la independencia judicial.

De forma paralela, durante el trámite del incidente, el magistrado Ibáñez solicitó a Colpensiones los contratos firmados con Carvajal antes de su llegada a la Corte, con el fin de determinar posibles acciones derivadas de los conceptos emitidos sobre la ley. Tras este intercambio, la entidad estatal cuestionó una nueva solicitud del alto tribunal y aseguró que nunca ha intentado obstaculizar el trámite de la reforma pensional.

Aunque Carvajal fue apartado del análisis, la Corte decidió que, por ahora, no será necesario convocar a un conjuez, puesto que aún mantiene mayoría decisoria. Sin embargo, dejó claro que, si en el futuro se presenta un empate, sí deberá ser designado un juez adicional para garantizar la continuidad del proceso.

En medio de este escenario, Asofondos envió una carta al magistrado Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, en la que advirtió sobre graves afectaciones al ahorro pensional si la reforma llega a ser declarada inexequible con efectos inmediatos. 

El gremio recordó que la Ley 2381 de 2024, en su artículo 76, habilitó a los afiliados de los dos regímenes pensionales —el de Prima Media y el de Ahorro Individual— que estén a menos de 10 años de la edad de pensión y cumplan con 750 semanas (mujeres) o 900 semanas (hombres) al 30 de junio de 2025, para trasladarse al régimen que consideren más conveniente, previo proceso de doble asesoría.

Según cifras oficiales, hasta el 20 de octubre de 2025 se habían trasladado 110.035 afiliados desde fondos privados hacia Colpensiones y 3.643 en sentido contrario. Este movimiento generó un ahorro acumulado cercano a los $25 billones, monto que —según Asofondos— podría verse comprometido si la Corte tumba la reforma sin una transición adecuada.

Otras noticias

 

Etiquetas