Publicidad

 
Publicidad

Solo uno de cada cuatro trabajadores en Colombia logra pensionarse, alerta Asofondos

Un nuevo estudio revela que la informalidad y el desempleo están dejando sin pensión a la mayoría de los colombianos.

Andrés Asofondos
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 25/11/2025 - 18:54 Créditos: Red social X @fondosdepension / Andrés Velasco, presidente de Asofondos

Un estudio de Asofondos reveló que solo uno de cada cuatro trabajadores en Colombia logra cumplir los requisitos para acceder a una pensión, debido a los prolongados períodos de desempleo e informalidad que enfrentan a lo largo de su vida laboral. El informe fue presentado por el presidente del gremio, Andrés Velasco, en el Gran Foro Informalidad: cómo construir soluciones que impulsen el empleo formal y la productividad, organizado por Anif, Asocajas y Asofondos.

Según el análisis titulado “La Informalidad a lo Largo del Ciclo de Vida”, tres de cada cuatro trabajadores pasan más de un tercio de su vida laboral sin cotizar al sistema pensional, lo que se traduce en una baja cobertura al llegar a la vejez. Velasco alertó sobre el impacto de esta situación y la calificó como “una bomba de tiempo” para millones de colombianos que enfrentarán la vejez sin ingresos suficientes.

Le recomendamos leer (Investigan presuntas irregularidades en manejo de información financiera de Ecopetrol y UIAF)

El estudio advierte que si los llamados “huecos laborales” desaparecieran, los trabajadores podrían recibir pensiones entre un 50% y un 70% más altas. Sin embargo, la falta de continuidad en las cotizaciones -producto de los altos índices de informalidad- impide que la mayoría alcance las semanas requeridas para pensionarse. La mitad de los colombianos ha cotizado menos del 25% del tiempo necesario para acceder al beneficio pensional.

Las cifras muestran diferencias por género. En el caso de las mujeres, el 50% ha cotizado menos del 23% del tiempo laboral esperado. A modo de ejemplo, una mujer de 30 años que inició su vida laboral a los 22 años debería haber cotizado ocho años, pero en promedio solo ha aportado 1,8 años. Entre los hombres, el promedio de cotización para el mismo rango de edad es de apenas 2,2 años, y solo uno de cada cuatro ha logrado cotizar más del 67% del tiempo.

Velasco aseguró que, aunque en la última década la informalidad ha disminuido ligeramente, los niveles siguen siendo altos y continúan afectando a la mayoría de los trabajadores en algún momento de su vida. Expertos coinciden en que la solución debe centrarse en políticas que fortalezcan la formalización laboral, la productividad y la generación de empleo de calidad.

Asofondos reiteró que la clave para mejorar la cobertura pensional en Colombia está en avanzar hacia un modelo basado en Formalidad, Rentabilidad, Ahorro, Participación y Empleo, pilares que, según la entidad, permitirían garantizar mejores condiciones de retiro para futuras generaciones.

Otras noticias

 

Etiquetas