Publicidad
Publicidad
Informe alerta sobre “prosperidad económica artificial” en Colombia
Crecimiento del PIB y caída del desempleo se sustentan en remesas y empleo informal, advierte el ICP.

Colombia vive una “prosperidad económica artificial”, según un reciente informe del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), que advierte que la aparente recuperación del país es un espejismo sustentado en remesas y empleo informal.
El estudio Un crecimiento sin capital: la trampa de la aparente recuperación económica de Colombia, elaborado por Carlos Augusto Chacón y Óscar José Torrealba, revela que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,1% en el segundo trimestre de 2025, pero el avance no se explica por inversión productiva, sino por un consumo financiado artificialmente con remesas. Sectores estratégicos como minería, construcción y fabricación de maquinaria se contrajeron mientras actividades poco intensivas en capital, como comercio y entretenimiento, impulsaron el crecimiento.
En términos laborales, la caída del desempleo a 8,8% no refleja la creación de empresas, sino la atomización de la fuerza laboral: el cuentapropismo alcanza 9,8 millones de personas, equivalente al 40,8% del empleo nacional. La informalidad laboral se eleva al 55%, con picos de 84,5% en agricultura y 72% en sectores artísticos.
El informe subraya que las remesas, que suman 12.780 millones de dólares en los últimos 12 meses, funcionan como un “subsidio externo insostenible” que sostiene el consumo, sin respaldo de producción interna. Mientras tanto, la inversión productiva permanece débil, la Formación Bruta de Capital Fijo apenas creció 1,7%, y la Inversión Extranjera Directa cayó 16,2% en 2024.
Lea también: (Adelantan inspección a Vive Claro y piden información sobre aprobación de conciertos)
En el comercio exterior, las exportaciones apenas aumentaron 0,7% y las importaciones 10,7%; en volumen, las exportaciones cayeron 18,9%, mientras las importaciones crecieron 12,8%. Según el ICP, este desequilibrio evidencia un consumo presente financiado con capital futuro, lo que erosiona la base productiva y tributaria del país.
El instituto advierte que, de no priorizar políticas públicas que fomenten inversión, ahorro y seguridad jurídica, Colombia podría enfrentar una crisis de reajuste estructural. “Sin un cambio de rumbo que priorice la formación de capital sobre el consumo inmediato, el país avanzará hacia una inevitable y dolorosa crisis económica”, concluye el informe.
En síntesis, el diagnóstico del ICP pone en duda el optimismo sobre la economía colombiana y alerta que los indicadores positivos del PIB y empleo ocultan un deterioro profundo en la estructura productiva del país.
Otras noticias
Etiquetas