Publicidad
Publicidad
Dane revela por primera vez el tamaño de las ventas callejeras en Colombia
Más de 219.000 puntos identificados en zonas urbanas. Radiografía inédita del comercio informal
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los resultados preliminares del Censo Económico Nacional Urbano (CENU) 2024, una operación sin precedentes en los últimos 34 años, que por primera vez midió el alcance de las ventas callejeras en zonas urbanas de Colombia.
Según el informe, 219.042 unidades de venta en calle fueron identificadas a lo largo del país. Este hallazgo, hasta ahora desconocido, ofrece una mirada inédita sobre la economía popular y el comercio informal, sectores que, según el Dane, constituyen una parte esencial del tejido productivo nacional.
Lea sobre otro tema (Más de 15.000 menores han sido atendidos en 2025 en el ICBF por violencia sexual)
La directora general del Dane, Beatriz Urdinola Contreras, destacó que estos resultados evidencian un cambio de enfoque frente a la informalidad
“Los vendedores de calle son una fuerza productiva en el país. En los años 90 se pensaba que la informalidad era un paso del subdesarrollo que se superaría con el tiempo, pero hoy vemos que es una fuerza en crecimiento”, señaló.
La funcionaria explicó que la recolección de datos implicó una logística compleja, ajustada a los horarios y características de cada tipo de negocio.
“Algunos solo operan de noche, como bares y discotecas; otros, durante el día, y en el caso de los vendedores ambulantes, se realizaron operativos relámpagos”, detalló Urdinola.
Gracias a este despliegue, más de 8.000 censistas recorrieron los 1.102 municipios, el archipiélago de San Andrés y 18 áreas no municipalizadas, abarcando más de 500.000 manzanas urbanas y logrando una cobertura del 98,2% del territorio nacional.
Bogotá lidera la venta callejera
Entre las ciudades, Bogotá concentra el mayor número de unidades de venta callejera, con 42.097, seguida de Medellín (13.692) y Cali (12.213). En contraste, Floridablanca (1.181), Buenaventura (1.129), Riohacha (1.109) y Tunja (1.165) registran los menores niveles.
A nivel departamental, la capital es seguida por Antioquia (21.617), Valle del Cauca (19.326), Atlántico (15.458), Santander (13.911) y Córdoba (12.729). Los departamentos con menos registros fueron Guaviare (363), Amazonas (320), Guainía (246), San Andrés (150) y Vaupés (58).
En total, el CENU 2024 identificó 2.005.613 unidades económicas en las zonas urbanas del país, cifra que constituye el primer retrato georreferenciado y actualizado del aparato productivo colombiano en más de tres décadas.
Por sectores, el Comercio lidera con 1’064.505 unidades económicas, seguido por Servicios (648.375), Industria (105.148), Transporte (22.714), Construcción (7.248), Administración Pública y servicios públicos (7.008), Otros sectores (2.968) y un grupo sin identificar (147.647).
Concentración económica por regiones
El informe muestra que Bogotá concentra el 18% de las unidades económicas urbanas visibles, seguida por Antioquia (12,5%) y Valle del Cauca (9,7%). En conjunto, estos tres departamentos reúnen cerca del 40% del total nacional.
Por municipios, la capital del país encabeza la lista con 360.565 unidades económicas, seguida de Medellín (118.678), Cali (99.208) y Barranquilla (52.065).
El CENU 2024 actualiza el mapa de la economía urbana del país tras más de tres décadas, ofreciendo un insumo fundamental para la formulación de políticas públicas sobre empleo, informalidad y desarrollo local.
Sin embargo, la entidad aclaró que el operativo no incluye el censo económico agrario ni el censo de la economía minera, que cuentan con mediciones independientes.
Con estos resultados, el Dane busca consolidar una mirada integral y actualizada del aparato productivo urbano, reconociendo por primera vez la dimensión y el valor de quienes hacen parte del comercio popular en las calles de Colombia.
Otras noticias
Etiquetas