Publicidad

 
Publicidad

Canacol pierde laudo, debe pagar $179.000 millones y se complica su situación financiera

A la decisión antecede su baja en la calificación Moody's de 'Caa1' a 'Ca' y con perspectiva negativa.

Canacol Energy
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 07/11/2025 - 15:32 Créditos: La República / Oficinas de Canacol Energy

El grupo empresarial Canacol Energy, dedicado a la exploración y comercialización de gas natural en Colombia, fue condenado en un proceso arbitral a pagar una suma cercana a los $179.000 millones, tras una decisión emitida por un tribunal adscrito a la Cámara de Comercio de Bogotá.

El fallo, conocido el 6 de noviembre, representa un revés judicial y financiero para la firma de origen canadiense, en medio de otros cuestionamientos que enfrenta por su participación en contratos estatales.

El proceso arbitral se originó por un litigio contractual entre Canacol y la empresa colombiana VP Ingenergía, centrado en el suministro de gas natural. Canacol y sus filiales, entre ellas CNEOG Colombia Sucursal Colombia, Cne Oil & Gas S.A.S. y Canacol Energy Colombia S.A.S., demandaban el pago de facturas por suministro no canceladas.

Le recomendamos leer (Canacol Energy vs VP Ingenergía: el lado oscuro de un litigio por US$70 millones)

VP Ingenergía, por su parte, alegó el incumplimiento en la entrega del combustible y reclamó perjuicios derivados de ese incumplimiento.

En su defensa, Canacol argumentó que la falta de suministro se debió a causas de fuerza mayor, relacionadas con problemas en la infraestructura operativa en zonas de los departamentos de Sucre y Córdoba.

No obstante, el tribunal concluyó que la empresa no demostró con suficiencia dicha causal, desestimando su alegato y fallando a favor de la contraparte.

El monto final que deberá cancelar Canacol asciende a $179.000 millones, aunque al cruzarse con las cuentas por pagar por parte de VP Ingenergía, el desembolso neto sería de aproximadamente $86.000 millones.

Un fallo que podría incidir en otras controversias judiciales en curso. Al menos tres procesos ejecutivos relacionados se tramitan en juzgados civiles del Circuito de Bogotá, concretamente en los despachos 47, 45 y 32.  También se prevé que la decisión tenga efectos indirectos en procesos penales asociados.

Asimismo, se especula que otras empresas afectadas por situaciones similares en el suministro de gas podrían replantear sus posiciones frente a Canacol, dado que en su momento aceptaron los argumentos de fuerza mayor que ahora fueron rechazados por el tribunal.

A esto se suman varios litigios que se adelantan en la justicia penal en varias de las cuales Canacol aparece como denunciante.

Paralelamente, Canacol es mencionada en una investigación de la Procuraduría General de la Nación iniciada en agosto de 2024, relacionada con la adjudicación de un contrato de infraestructura para Empresas Públicas de Medellín (EPM), durante la administración del entonces alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y el exgerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo.

Le sugerimos leer (Canacol Energy: ¿el nuevo Pacific Rubiales? se preguntan en el sector de los hidrocarburos)

Esta investigación gira en torno a presuntas irregularidades en la contratación para la construcción de un gasoducto de 289 kilómetros, obra necesaria para viabilizar un contrato de suministro de gas entre EPM y Canacol, suscrito en agosto de 2021 y estimado en cerca de cinco billones de pesos.
Inicialmente, el proyecto de infraestructura había sido asignado a Promigás, empresa reconocida por su experiencia en el sector.

Sin embargo, tras cambios administrativos en EPM y la intervención directa de Quintero, la firma fue retirada del contrato. En su reemplazo apareció una sociedad denominada International Superior Food, la cual modificó su nombre en una notaría panameña el 12 de octubre de 2022, pasando a llamarse Shangai Engineering Technology Corp.

Apenas doce días después de ese cambio, esta firma recibió un contrato por $1,6 billones para construir el gasoducto.

De acuerdo con versiones recogidas por investigadores y la Procuraduría, durante esta operación se habrían pagado dos comisiones: una por US$10 millones y otra por US$50 millones.

La procedencia de dichos pagos, los beneficiarios y las condiciones del contrato continúan siendo objeto de indagación.

La acumulación de decisiones adversas y cuestionamientos contractuales ha colocado a Canacol en el centro de una compleja red de conflictos judiciales, contractuales y administrativos, en un contexto donde el sector energético colombiano atraviesa tensiones por la oferta de gas y la ejecución de grandes proyectos de infraestructura.

A esta decisión se suma otra y es que Moody's Ratings, Moody's, rebajó la Calificación de Familia Corporativa (CFR) de Canacol Energy Ltd. (Canacol) desde Caa1 a Ca.

La calificación de los Bonos Globales Preferentes No Garantizados de la compañía también fue rebajada de Caa1 a Ca. Al tiempo que la agencia de calificación mantuvo la perspectiva en negativa.

Lo evidente es hubo un incremento en el riesgo de liquidez de la compañía, ya que, según Moody's, la producción se mantiene por debajo de las expectativas. Además citó un mayor riesgo de refinanciación que resulta del enfoque agresivo de la compañía en su política financiera.

Además del laudo, la perspectiva negativa incorpora la opinión de que, sin un plan de perforación exitoso en los próximos 12 meses, el programa de inversión podría limitar aún más la liquidez.

Esta reducción, también considera el riesgo de que la compañía realice transacciones, como recompras de deuda con un descuento sustancial, lo que Moody's consideraría un "intercambio en dificultades" (distressed exchange) y, por definición, un incumplimiento.

Otras noticias

 

Etiquetas