Publicidad
Publicidad
Banco Agrario: se consolida como líder en colocación de crédito agropecuario en Colombia
Desembolsos y cifras actuales lo ratifican en el financiamiento de los campesinos. Resultados de una estrategia.

El Banco Agrario de Colombia atraviesa el periodo de mayor protagonismo en financiación rural desde su creación. Entre agosto de 2022 y julio de 2025, ha realizado el 94% de los desembolsos del sistema financiero bajo redescuento de Finagro —919.000 operaciones frente a 63.000 del resto del sector—, un salto que la ubica como el principal canal de irrigación de crédito agropecuario y rural del país.
El año 2024 cerró con $11,2 billones desembolsados por el Banco Agrario y un acumulado cercano a $27 billones desde agosto de 2022. De ese total, $3,7 billones se dirigieron a campesinos y pequeños productores —incluidas mujeres y jóvenes rurales—, con un énfasis creciente en créditos con tasas favorecidas y garantías públicas.
La cartera al cierre de 2024 llegó a $22,5 billones y la entidad reportó 1,87 millones de clientes activos gestionables.
Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario, explicó cómo ha focalizado la colocación del crédito agropecuario: “Seguimos trabajando con vocación de servicio y con la convicción de que el campo es el motor que mueve la economía. Por eso enfocamos todos los esfuerzos en la irrigación de recursos que les permitan a los productores desarrollar sus proyectos agropecuarios, con tasas de interés asequibles para inversión, capital de trabajo y garantías”, aseguró el directivo.

El contexto del sistema de fomento ayuda a dimensionar el liderato: en 2024, Finagro —el banco de desarrollo del sector— canalizó $39,4 billones en crédito de fomento, con 394.960 operaciones y un énfasis en pequeños productores (90% de beneficiarios).
Además, 76.852 personas accedieron por primera vez a crédito con el sistema financiero (93% pequeños). Este impulso de la banca de desarrollo se apalanca, en su gran mayoría, a través del Banco Agrario.
Cinco claves del liderazgo
Cobertura territorial y capilaridad: el Banco Agrario opera 793 oficinas y declara presencia física en 99% del territorio; en 471 municipios es la única entidad financiera.
A esto suma 140 módulos “Banco Agrario Más Cerca” y una red de corresponsales para transacciones básicas.
Esta infraestructura redujo costos de desplazamiento y tiempos de atención en la ruralidad dispersa, clave para colocar crédito agropecuario donde la banca privada no llega.
Productos con tasa compensada y alianzas territoriales: durante el actual gobierno, los convenios de tasa compensada con alcaldías y gobernaciones pasaron de 58 a 105 y los desembolsos bajo esta herramienta crecieron 211 % (de $68.936 millones a $214.646 millones), con 85% de los beneficiarios clasificados como pequeños productores.
Estos esquemas abaratan la financiación y sostienen la demanda de crédito productivo en coyunturas de tasas altas. Banco Agrario
Crédito asociativo (colectivo): el banco puso foco en financiar asociaciones y cooperativas, lo que mejora escala, negociación y acceso a mercados.

En 2025, los desembolsos a esquemas asociativos aumentaron 54% en monto y 3.600% en número de operaciones frente al mismo periodo del año anterior; desde agosto de 2022 se han financiado 77 asociaciones por $34.348 millones. La meta oficial para 2025 es $186.000 millones en esta modalidad.
Digitalización con inclusión: BICO y cuentas digitales: La billetera BICO y la cuenta de ahorros digital facilitan la apertura remota, dispersión y administración del dinero, incluida la recepción de incentivos públicos y retiros sin tarjeta en cajeros aliados.
En 2024, el banco reportó 430.000 nuevos clientes —incluidas activaciones de BICO— y en 2025 inició un rediseño de la billetera con PNUD y Better Than Cash Alliance para pagos responsables e inclusión de mujeres y jóvenes.
Estructura interna especializada: la Vicepresidencia de Banca Agropecuaria y un esquema de alta gerencia orientado al crédito productivo rural permiten decisiones más rápidas y segmentadas por cadenas.
Esta arquitectura —formalizada en el Informe de Gobierno Corporativo 2024— ha sido el “back office” del crecimiento. Banco Agrario
Un operador de pagos masivos que ancla la bancarización rural
Desde abril–mayo de 2025, Prosperidad Social designó al Banco Agrario como operador de pagos de Renta Ciudadana, Colombia Mayor y Devolución del IVA, decisión sustentada en la cobertura territorial de la entidad.
La homologación entre transferencias sociales y (micro)ahorro/cartera produjo dos efectos: más bancarizados en zonas rurales y más historial transaccional para perfilar riesgo y ofrecer crédito productivo.
Casos de uso en cadenas productivas
En ganadería doble propósito y lechería, pequeños productores han accedido a la LEC de Desarrollo Productivo con tasas subsidiadas para praderas, genética y equipos de frío.
Para arroz, plátano, frutales y hongos (orellanas), las líneas asociativas financian capital de trabajo y sostenimiento, mejorando flujo de caja y compras de insumos con descuentos por volumen.

En riegos y drenajes, las nuevas reglas de subsidio a inversiones hídricas —lideradas por Finagro— reducen hasta 40 % el valor del crédito, mitigando la vulnerabilidad a El Niño/La Niña.
Efectos en inclusión y competencia
La estrategia del Banco Agrario implementada por su presidente Hernando Chica Zucardi y su equipo de trabajo a nivel nacional ha permitido a la entidad financiera lograr altos estándares que permiten la inclusión y competencia en el sector con resultados evidentes.
Nuevos entrantes al sistema financiero: Finagro registró 76.852 primerizos en 2024 (93% pequeños). Una porción significativa los atendió el Banco Agrario, que concentra los redescuentos y opera en municipios sin otra banca.
Competencia funcional: al abaratar tasas con convenios, el banco presiona a otros intermediarios a replicar condiciones o a especializar su oferta rural para no perder participación.
Formalización de transferencias: la operación de pagos sociales en cuentas y en BICO crea historial transaccional y ancla el uso de canales digitales en la ruralidad.
Otras noticias
Etiquetas