Publicidad


Publicidad

Listado de medicamentos de mayor contrabando entre Colombia y Venezuela

Aumenta contrabando y falsificación de medicamentos tras reapertura de la frontera entre los dos países.

CONTRABANDO DE MEDICAMENTOS
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 08/05/2023 - 08:13 Créditos: Montaje hecho por API

La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela ha sido motivo de preocupación para el sector de las droguerías de barrio, quienes temen por el aumento del contrabando y la falsificación de medicamentos. 

La Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas, Asocoldro, integrada por empresarios de Norte de Santander, sostuvo un encuentro en Cúcuta para analizar los retos que enfrentan.

Su directora ejecutiva de Asocoldro en el país, Yahel Bibiana Bueno Pineda, señaló en una entrevista con La Opinión que la escasez de medicinas en Colombia es más grave en la región fronteriza debido al contrabando y la falsificación de medicamentos. 

Según Bueno, se están llevando medicamentos hacia Venezuela, tal como lo han reportado asociados y la autoridad, lo que deja desprovista de medicinas a esta zona.

“Lamentablemente el crecimiento de la falsificación y la fraudulencia, así como que se estén llevando medicamentos hacia Venezuela, dejan desprovista de medicinas a esta zona”, señaló Bueno. 

“Es uno de los asuntos que, para mí, entran en una UCI –Unidad de Cuidados Intensivos- de atención inmediata, a través del Ministerio de Salud y del Invima y, obviamente de nosotros, como gremio que vela por los intereses y los derechos de la salud de los colombianos y de nuestros droguistas detallistas”, agregó.

Lea también (Fiesta clandestina con más de 500 personas en casa que funciona como juzgado)

Bueno afirmó que han iniciado un proceso de investigación para revisar la situación, de la mano de las autoridades, e instaurarán las respectivas denuncias. Sin embargo, no se atrevió a decir cuál es el porcentaje de productos enviados por contrabando.

La líder nacional de Asocoldro también mencionó el problema del medicamento institucional, que es el que obtiene un paciente por medio de una EPS o IPS que tiene convenio con establecimientos que lo dispensan, y se lo entrega por medio de una fórmula médica. 

Según Bueno, existen casos donde los establecimientos presuntamente le dan al paciente para 30 días de un tratamiento de 60 días, pero en el sistema aparece que ya le entregaron los de los 60.

“¿Qué pasa con las otras 30 cápsulas, pastillas, inyecciones o la fórmula farmacéutica que sea, que aparecen en los sistemas como recibidos, pero el paciente no los ha recibido? ¿Qué pasa con la inspección y vigilancia del Invima, que tiene seccional en esta región, y del Ministerio de Salud?”, cuestionó.

Bueno indicó que esta situación se traduce en que quedan en Colombia fármacos que no tienen el contenido adecuado, es decir, el principio activo o los excipientes. 

“Sabemos de casos donde, por ejemplo, inyectan agua o suero, creyendo que tienen un principio activo que soluciona la enfermedad, de un producto de marca o genérico, mientras que a Venezuela se estaría sacando el medicamento que sí está con la composición correcta de acuerdo con el registro sanitario otorgado por el Invima”, detalló la dirigente gremial.

Las tiendas de barrio que venden medicamentos están poniendo en riesgo la sostenibilidad de las droguerías detallistas, según lo manifestado por Yahel Bibiana Bueno, representante de Asocoldro, la Asociación Nacional de Droguistas Detallistas de Colombia. 

La venta de medicamentos en estos establecimientos comerciales, que no tienen la regulación ni los conocimientos necesarios para manejar este tipo de productos, puede resultar en el consumo de medicamentos vencidos o falsificados, lo que pone en riesgo la salud de la población.

En otros países, la venta de medicamentos solo está permitida en farmacias y se espera que el Gobierno colombiano siga este ejemplo para proteger a la población. 

Sin embargo, Bibiana Bueno hizo hincapié en que la prohibición de la venta de medicamentos en tiendas de barrio no debe ser una excusa para que los droguistas infrinjan la norma, vendiendo medicinas sin los debidos soportes. En este sentido, exhortó a los droguistas a denunciar cualquier actividad ilegal que detecten, ya sea por parte de distribuidores, cadenas mayoristas o droguerías detallistas.

Por otro lado, la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), en colaboración con Asocoldro, ha desarrollado operativos en la zona de frontera para combatir el contrabando de medicamentos. 

De acuerdo con el informe presentado por la Polfa, las marcas de medicamentos más decomisadas en los operativos anticontrabando son varios.

Saxenda, para la diabetes, con un 16% de los decomisos; Erogan, un potencializador sexual, con un 12%; Ultravix, utilizado en rayos X, con un 9%; Floranex, un antidiarreico, con un 4%; y Exitocina, utilizado en el parto, con un 2%. 

En 2022 se decomisaron 191.450 unidades de estos medicamentos, con un valor de $555’826.509, mientras que en 2023 se han decomisado hasta el momento 6.828 unidades, con un valor de $461’211.448.
 

 

Otras noticias:

 

 

Etiquetas