Publicidad
Publicidad
Van 52 homicidios a personas de la comunidad LGBTQ+ en Colombia durante el 2025
El Observatorio de Caribe Afirmativo alertó que los crímenes contra personas Lgbti+ aumentaron 42 % frente a 2024.

En lo que va de 2025, Colombia ya enfrenta el año más violento para las personas Lgbti+. El Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo reportó 52 homicidios y feminicidios contra esta población, frente a los 32 ocurridos en el mismo periodo del año anterior. El incremento del 42 % revela un escenario crítico, marcado por la crueldad de los ataques y la falta de respuestas efectivas de las autoridades.
Uno de los casos más recientes que sacudió al país fue el de Fernanda Domicó, lideresa indígena trans y jefa del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Dabeiba, Antioquia, asesinada el pasado 25 de julio. Su trayectoria como defensora de derechos humanos evidenciaba tanto la creciente visibilidad de liderazgos Lgbti+ en distintos espacios como los riesgos que enfrentan quienes desafían estructuras de exclusión y violencia.
Antioquia concentra casi la mitad de los crímenes registrados en 2025: 23 en total, de los cuales 14 fueron contra personas trans, en su mayoría mujeres. “Lo que estamos encontrando es que los asesinatos siguen presentando un altísimo nivel de sevicia y crueldad”, advirtió Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, quien denunció el uso de armas blancas, objetos contundentes y ataques post mortem como un mensaje de odio colectivo.
Lea también: (Canciller Yolanda Villavicencio renuncia a su visa estadounidense en respaldo a Gustavo Petro)
La organización recuerda que en Colombia las personas trans viven, en promedio, solo 35 años, en medio de exclusiones educativas, laborales y familiares que se suman a la persistencia del conflicto armado en varios territorios. En esas zonas, los grupos ilegales imponen castigos “morales” y utilizan a personas Lgbti+ como instrumentos de control.
Aunque la Fiscalía cuenta con un grupo especializado para investigar estos casos, los avances son mínimos. “Las investigaciones se demoran, los procesos no se cierran y esa lentitud solo perpetúa la impunidad, como si estas vidas no importaran”, sostuvo Castañeda, quien llamó a pasar de los pronunciamientos simbólicos a acciones concretas.
Tras el asesinato de Fernanda, la Gobernación de Antioquia ofreció una recompensa de 20 millones de pesos por información sobre los responsables y destacó su legado como mujer que rompió barreras y abrió caminos hacia la inclusión. Sin embargo, desde Caribe Afirmativo recalcan que la visibilidad no puede ser la única apuesta: es deber del Estado garantizar condiciones reales para que el liderazgo Lgbti+ no se convierta en un factor de riesgo.
Otras noticias
Etiquetas